WSJ: Cadena alimentaria en Venezuela se está rompiendo y millones pasan hambre - 800Noticias
800Noticias
Economía

800 Noticias

El diario estadounidense ‘The Wall Street Journal’ (WSJ) publicó un reportaje señalando que en Venezuela se está rompiendo la cadena alimentaria debidos a la crisis provocada por la administración de Nicolás Maduro, lo cual, está generando que millones de ciudadanos esté pasando hambre.

La señora Ana Núñez, una trabajadora municipal jubilada de 62 años en el oeste de Venezuela, le narró al WSJ que todas sus comidas a menudo solo son  puras arepas (comida típica como una panqueca de harina de maíz).

Incluso cuando tiene dinero para comprar víveres en el abarrotado mercado de pulgas de la ciudad de Maracaibo, dijo que “en lugar de comida de calidad venden basura, como pieles de animales y queso podrido”.

La escasez generalizada de gasolina es el último golpe a la producción nacional de alimentos en Venezuela, que impide que los productos lleguen al mercado y que los agricultores llenen sus tractores. La producción de alimentos en esta nación rica en petróleo, dirigida por el socialista, Nicolás Maduro, ya se había visto obstaculizada por la escasez de semillas y agroquímicos, los controles de precios que hacían que la producción de cultivos no fuera rentable y la incautación de granjas y plantas procesadoras de alimentos por parte del gobierno.

Pero las condiciones en Venezuela, que incluso antes de la pandemia estaba sufriendo el peor colapso económico de su historia, son de lejos las más espantosas.

Un informe reciente patrocinado por la ONU describió a Venezuela como la cuarta peor crisis alimentaria del mundo , solo detrás de Yemen, Afganistán y la República Democrática del Congo devastados por la guerra.

El informe, publicado en abril por la Red Global contra las Crisis Alimentarias y la Red de Información sobre Seguridad Alimentaria, dijo que 9.3 millones de personas, aproximadamente un tercio de la población de Venezuela, carecían de alimentos suficientes y nutritivos para el crecimiento y desarrollo humano normal el año pasado. Encontró que el 13% de los niños venezolanos menores de 5 años padecen retraso en el crecimiento y que el 30% padece anemia.

“A pesar de poseer las reservas de petróleo más grandes del mundo, Venezuela es actualmente uno de los puntos calientes de inseguridad alimentaria aguda más preocupantes del mundo”, dice el informe.

Eso se debe en parte a que los alimentos básicos como la leche no pueden llegar a las tiendas. Armando Chacín había producido 400 galones de leche al día en su finca, pero la falta de gasolina significa que los camiones de transporte están en tierra. El Sr. Chacín no puede permitirse comprar combustible en el mercado negro, que cuesta $ 10 el galón, para entregar la leche él mismo.

En lugar de ver cómo se echa a perder, convierte su leche en un queso artesanal que se puede almacenar por más tiempo y es más fácil de transportar que la leche.

“La escasez de gas nos ha enterrado”, dijo Chacín, presidente de la asociación de ganaderos de Venezuela.

En la zona fértil cerca de la frontera con Colombia, los tractores y las cosechadoras permanecen inactivos mientras algunos agricultores transportan sus productos a lomos de mulas. En áreas bajas cerca del lago Maracaibo, los agricultores carecen de gasolina para hacer funcionar las bombas de agua y han perdido miles de acres de cultivos por las inundaciones, dijo José Urdaneta, quien cultiva 100 acres de plátanos cerca del pueblo de Sucre.

Debido a que ahora cuesta $ 140 llenar su camioneta Ford, Urdaneta redujo los viajes a su granja. Se retrasó en la aplicación de fertilizantes y pesticidas y sus rendimientos cayeron un 30%.

“En la agricultura hay que hacer todo bien a tiempo”, dijo.

Con la producción nacional de alimentos obstaculizada, Venezuela depende de las importaciones de alimentos, que representan el 85% del suministro de alimentos. Pero en estos días, el gobierno autoritario de Maduro tiene menos efectivo para importar alimentos debido al colapso de la producción de petróleo, que había representado casi todos los ingresos de exportación del país.

Las sanciones de Estados Unidos al sector petrolero de Venezuela bajo la administración Trump hacen que sea ilegal comerciar o hacer negocios con la compañía petrolera nacional de Venezuela. Eso significa que es más difícil importar la gasolina que necesita el país.

“Si bien la crisis alimentaria no comenzó con las sanciones de Estados Unidos, ciertamente no hay forma de que se pueda decir que las sanciones no agravan las cosas”, dijo Geoff Ramsey, de la Oficina de Washington para América Latina, un grupo de políticas. “Estamos muy preocupados de que el país esté al borde de una catástrofe irreversible”.

El gobierno de Maduro distribuye cajas de alimentos básicos a millones de residentes, pero las entregas son poco frecuentes y los investigadores estadounidenses dicen que el programa está plagado de corrupción. El año pasado, los fiscales estadounidenses acusaron a Alex Saab, un empresario colombiano y aliado de Maduro, de utilizar empresas fantasma para robar millones de dólares del programa de reparto de alimentos.

En junio, el Sr. Saab fue arrestado en la nación insular africana de Cabo Verde, cuyo gobierno está sopesando una solicitud de Estados Unidos para extraditarlo por cargos de lavado de dinero.

Un abogado de Saab no respondió a los correos electrónicos en busca de comentarios.

El régimen de Maduro acusa a Estados Unidos de intentar secuestrar a Saab, quien, según dicen, está trabajando en una misión de ayuda humanitaria para Caracas.

El Ministerio de Información, que maneja las solicitudes de comentarios del gobierno venezolano, no devolvió llamadas telefónicas ni correos electrónicos.

Incluso cuando los estantes de los supermercados están llenos, la hiperinflación que alcanzó el 9.500% el año pasado y el alto desempleo significan que millones de familias venezolanas no pueden permitirse comer lo suficiente. El informe de la ONU dijo que el salario mínimo mensual de unos pocos dólares compra menos del 5% de los alimentos básicos necesarios para la familia promedio.

“Nos han salvado los aguacates y los plátanos que crecen cerca de nuestra casa”, dice Carlos Alonso, un trabajador agrícola de 35 años en el estado occidental de Yaracuy.

Otros dependen de las remesas de familiares que viven en el extranjero, pero estas transferencias de efectivo se han reducido a la mitad en medio de las cuarentenas de Covid-19 y los cierres económicos, dijo Susana Raffalli, consultora de seguridad alimentaria en Venezuela. Dijo que Maduro es reacio a reconocer el alcance de la crisis o permitir que el Programa Mundial de Alimentos y otros grupos de ayuda internacional distribuyan las cantidades masivas de alimentos que Venezuela necesita.

«Esto todavía no es una hambruna, pero estamos en una emergencia alimentaria», dijo Raffalli. «El sistema de suministro de alimentos se ha derrumbado totalmente».

Síguenos por @800noticias