«La extorsión» abre el Festival de cine de Las Américas en Nueva York - 800Noticias
800Noticias
Entretenimiento Cine

EFE

La película argentina ´La extorsión´, de Martino Zaidelis, abre este jueves el Festival Las Américas en el Instituto Cervantes en Nueva York, donde se presentarán nueve largometrajes y más de 25 cortos, entre el 13 y el 21 de junio.

La película más taquillera de Argentina en 2023 tendrá su estreno en Nueva York durante el festival, que es gratuito y celebra la rica diversidad de las historias, lenguas y culturas de las Américas, de acuerdo con un comunicado de sus organizadores.

El filme es protagonizado por el actor Guillermo Francella, que da vida a Alejandro, un piloto a punto de jubilarse que es chantajeado y obligado a transportar una carga misteriosa de Buenos Aires a Madrid para evitar ser penalizado por una falta grave que cometió en el trabajo.

El Festival de las Américas, con presencia de Chile, México, Brasil, España, Argentina, Colombia, Perú, Paraguay, Uruguay, Cuba, República Dominicana y EE.UU., finalizará con ´Frybread Face and Me´ del escritor, productor y director nativoamericano Billy Luther, de las tribus Navajo, Hopi y Laguna Pueblo.

El largometraje de Luther sigue a dos primos adolescentes Navajo, de diferentes mundos, durante un verano en el rancho de su abuela en Arizona, donde aprenden sobre el pasado de su familia y sobre ellos mismos.

Luther estará presente para una sesión de preguntas y respuestas, destaca el comunicado.

Este año el festival da protagonismo a las mujeres con películas como ´Sara, Neyda, Tomasa y las otras´, sobre un grupo de mujeres rurales en Colombia que están construyendo un futuro a pesar de las cicatrices y el dolor de la guerra. También incluye el documental ´Toshkua´, que sigue a María, que viaja desde Honduras en busca de su hijo, un migrante secuestrado en México.

A la competición de cortometrajes se presentarán más de 25 filmes en las categorías de animación, documental, experimental y ficción.

«Al seleccionar estas películas, buscamos destacar historias a menudo pasadas por alto en los medios de comunicación principales y mostrar países raramente presentados en los principales festivales», indicó Juan Carlos Mercado, decano de la División de Estudios Interdisciplinarios en el Centro para la Educación de los Trabajadores del City College – de la Universidad pública de la Ciudad de Nueva York(CUNY)- que fundó el festival.

La directora artística, Diana Vargas, destacó por su parte que cada año los cineastas y sus películas reflejan los esfuerzos y preocupaciones de sus sociedades.

«Esta vez quisimos enfatizar temas como las historias de resiliencia de las mujeres, el poder del arte como catalizador del cambio, y las voces cada vez más poderosas de las comunidades nativas que demandan visibilidad», indicó. EFE

Síguenos por @800noticias