Digitalización favorece el desarrollo de nuevas políticas públicas en salud
EFE
El análisis de datos y la evidencia de la vida real es indispensable para ayudar al desarrollo de políticas públicas centradas en las necesidades de los pacientes, aseguró este jueves un experto en Bogotá.
«Digitalizar la salud está facilitando la obtención y disponibilidad de datos que promueven decisiones más informadas», señaló a Efe Martín Romero, director ejecutivo de la consultoría Grupo ProyectaMe de Colombia.
Tras su participación en el congreso ISPOR América Latina 2019, Romero dijo que el modelo multicriterio para la toma de decisiones (MCDA, por su sigla en inglés) es necesario para mejorar la cobertura de salud e introducir innovaciones tecnológicas dirigidas al tratamiento de los pacientes en países de Latinoamérica.
Detalló que este modelo propone la toma de decisiones basada en analizar diversas variables donde no solo se tome en cuenta el costo-beneficio de los tratamientos.
El miembro fundador de la Fundación Salutia explicó que con el MCDA se toman en cuenta factores como la carga de la enfermedad, evaluación económica, aceptabilidad y efectividad del tratamiento, cómo mejora éste la calidad de vida y la seguridad que tiene.
Esto, dijo, requiere una perspectiva centrada más en el paciente, «escucharlo y entender sus necesidades».
Romero aseguró que esto es una herramienta muy valiosa para ayudar a los sistemas nacionales de salud a establecer prioridades en salud.
«Es importante porque para los gobiernos tomar la decisión de gastar en algo es difícil», indicó.
El especialista agregó que ello es una barrera para cuestiones como la introducción de nuevas tecnologías en salud ya que «los recursos son finitos y eso genera un problema porque la mayoría de los países de la región toman decisiones con base en las urgencias y no las necesidades de los pacientes».
Del mismo modo, explicó que estas decisiones están, muchas veces, centradas en los medicamentos más baratos «pero no siempre es lo mejor ni lo que más beneficio genera», dijo.
En el caso de Colombia, dijo, el modelo MCDA fue aplicado en el programa ProCán donde se midió la manera en la que el paciente se siente al tener un patología.
En casos como el cáncer, aseguró, pudieron registrar las afectaciones sociales que tiene esta enfermedad que son «cosas que no medimos y hay que tomarlas en cuenta para tomar decisiones».
Recordó que a estos pacientes «se les destruye su mundo» no solo a nivel de salud, sino financieramente «y eso no podemos verlo solo con una evaluación económica», resaltó.
Finalmente, aseguró que este tipo de modelos hacen que dé un giro la perspectiva de ver al paciente como tal, a escucharlo y entender sus necesidades y que esto, en países como Colombia, está impulsando la transformación hacia un sistema de salud centrado en el paciente.