Venezuela con muchas deudas por cumplir en el Día Mundial de la Salud - 800Noticias
800Noticias
Nacionales

800 Noticias

El 7 de abril de 1948, cuando se fundó la Organización Mundial de Salud, Venezuela estaba empezando a erradicar la malaria de su territorio. Desde ese día, todos los 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, pero en Venezuela muchas cosas han cambiado: el que alguna vez fuera el primer país americano en erradicar la malaria ahora vive una compleja crisis humanitaria, con un sistema de salud colapsado y las cifras oficiales ocultas.

Según la Alianza Venezolana por la Salud,  estima que en 2019 hubo, entre nuevos, recaídas, recrudescencias y casos no diagnosticados, 887.129 casos de malaria. Estimaciones, porque las cifras oficiales no se publican desde 2016, cuando publicaron el acumulado de 2015:  240.613 casos.

La Sociedad Venezolana de Salud Pública Red Defendamos la Epidemiología Nacional alertó, a principios de enero, que Venezuela llevaba dos años concentrando más del 50% de los casos de malaria en América. La misma Organización Mundial de la Salud (OMS) había dicho, en noviembre de 2018, que “la falta de acceso a medicamentos, la debilitación de programas de control de vectores (mosquitos) y el movimiento de población del estado de Bolívar (una de las zonas más afectadas) a otras áreas del país “eran los culpables del aumento de la enfermedad. Ese mismo año Maduro reconoció que la malaria era “un problema serio”, y dijo que había intentado comprar medicinas en Colombia, pero el entonces presidente Juan Manuel Santos embargó el envío, que pronto llegarían más. Desde entonces ha guardado silencio al respecto.

Otras que alejan la salud

La malaria no es la única enfermedad que regresó al país. En 2016, y después de 24 años erradicada, empezó un brote de difteria que, según un informe de la Organización Panamericana de Salud (OPS), lleva 25 casos sospechosos en 2020. El informe, publicado la primera semana de marzo, dice que entre julio de 2016 y diciembre de 2019 se notificaron 3.060 casos sospechosos y se confirmaron 1.785. De esos, 292 murieron. Reseña Efecto Cocuyo.

A finales del año pasado, después de 14 años de ausencia, se registró un caso de fiebre amarilla en un indígena pemón de 46 años proveniente de la población de Kamarata, en Canaima, estado Bolívar. La alerta también la dio Defendamos la Epidemiología Nacional.

Desde el Ministerio de Salud no se pronunciaron sobre el caso. Tampoco para el sarampión, que volvió en 2017, que lleva ya más de 11.000 casos, y que registró más de 30 solo entre noviembre y diciembre de 2019, según las alertas epidemiológicas de la OPS. O la tuberculosis, cuyos casos en 2019 los calculan en unos 13.000.

Para seguir leyendo pulse aquí

Síguenos por @800noticias