¿Un deseo para el nuevo año? - 800Noticias
800Noticias
Internacionales

EFE

La pandemia de coronavirus ha puesto en primera línea el anhelo de inmunidad, pero también abre un camino de incógnitas por resolver y, sobre todo, ha constatado la importancia de la respuesta de nuestro sistema inmune contra cualquier agente infeccioso.

Con el SARS-CoV-2, más del 80 por ciento de las personas infectadas responden inmunológicamente bien. La enfermedad cursa de forma leve, como si tuvieran una gripe, incluso muchos ni se enteran porque son asintomáticos.

Pero el otro 15-20 % padecen la enfermedad de manera grave, con neumonía y con una inflamación generalizada, sobre todo de las vías respiratorias, que les puede llevar a la muerte.

¿Por qué esa respuesta inmunológica tan dispar?

“Esa es la pregunta del millón”, asegura la inmunóloga Carmen Cámara Hijón, secretaria de la Sociedad Española de Inmunología (SEI). La  ciencia se afana en dar una explicación.

Al principio, las investigaciones se fijaron en la inmunidad adaptativa, aquella que se genera cuando entra el virus y produce anticuerpos contra él, pero también activa nuestros linfocitos T de forma específica, generando la memoria defensiva que reacciona ante un invasor.

La gran mayoría de convalecientes de covid producen diferentes niveles de anticuerpos, sobre todo frente a dos proteínas del virus, la Spike o llave de entrada del patógeno a la célula humana, y a la Nucleoproteína, que está en su núcleo asociada a su material genético.

¿Cuánto tiempo duran en sangre esos anticuerpos? Otra respuesta desigual: hay personas que los pierden al poco de la infección y otras que los conservan casi un año después.

Pero ahora, sin dejar de lado la inmunidad adaptativa, las miradas de la ciencia se dirigen a la inmunidad innata, la primera línea de defensa (compuesta por células como neutrófilos o dendríticas) que se activa en cuestión de horas tras cualquier ataque microbiológico de forma más inespecífica y que puede llegar a frenar la infección sin dejar memoria en el sistema inmunitario.

Según explica la inmunóloga, estudios realizados este año han detectado que en un diez por ciento de pacientes graves se produce un fallo en su inmunidad innata: tienen unos anticuerpos que bloquean a una de las moléculas que nos defiende contra el coronavirus, algo que no se da en los casos leves.

Pero también se ha conseguido averiguar que en otro 5% de los pacientes graves existen varias mutaciones genéticas que afectan a la efectividad de la inmunidad innata.

“A lo mejor, en el estudio del sistema inmune innato es dónde podría estar la respuesta a por qué ese 10-15% de pacientes desarrollan las formas más graves de la covid”, asegura la también doctora en la Unidad de Inmunología del Hospital Universitario La Paz de Madrid.

La detección de esos “anticuerpos dañinos” de la inmunidad innata en determinados pacientes permitiría eliminarlos de su sangre mediante una plasmaféresis o retirada del plasma y recibir una donación de plasma compatible sin la presencia de esos anticuerpos.

Estas vías de investigación abren un amplio campo. “Debemos conseguir caracterizar perfectamente la respuesta inmune al coronavirus: en qué se basa, cómo la podemos medir, cuánto dura…”, señala la experta.

Síguenos por @800noticias