Por fallas en importación se dañó lote de medicinas - 800Noticias
800Noticias
Nacionales

Las fallas en el proceso de importación de medicamentos a cargo del Servicio de Elaboraciones Farmacéuticas, adscrito al Ministerio de Salud, habrían contribuido con el daño de medicinas almacenadas en los puertos de La Guaira y Puerto Cabello.

Los diputados José Gregorio Contreras, María Corina Machado, Luis Barragán, Juan Pablo García, Ángel Medina y Carlos Berrizbeitia, pertenecientes al grupo Movida Parlamentaria, elaboran un informe en el que se detalla que un lote de medicamentos comprados por el gobierno nacional se dañaron por manipulación inadecuada antes de llegar a los almacenes en Las Adjuntas.

“Muchos de estos medicamentos son importados y permanecen en contenedores con una temperatura que supera los 50°C. Allí hay medicinas y material médico de todo tipo como jeringas. La mayoría de las medicinas que no están vencidas terminan deteriorándose por esa causa”, aseguró.

Berrizbeitia detalló que entre los productos dañados por abandono en los puertos nacionales se encuentran tratamientos para la hipertensión, cáncer, enfermedades gastrointestinales, multivitamínicos y fármacos para el control del VIH.

“Muchos de esos medicamentos necesitaban refrigeración. Lo que se recomienda es que lleguen al país por aire pero eso no se hizo”, agregó.

Pérdida millonaria

El parlamentario Carlos Berrizbeitia calcula que las pérdidas por el hallazgo de 50.000 kilos de fármacos vencidos, documentados con fotos publicadas ayer por El Nacional, rondan los 400 millones de dólares.

Fuentes internas que facilitaron el material aseguraron que grupos irregulares ingresan al instituto ubicado en la parroquia Macarao para llenar camiones de productos vencidos, que luego son incinerados.

“El horario en el Sefar es hasta las 4:00 pm. Sin embargo, después de esa hora entra otro grupo de personas que son las que cargan las medicinas”, aseguraron.

Berrizbeitia apuntó que dos empresas ubicadas en Aragua y Vargas fueron contratadas para incinerar los medicamentos que expiraron antes de ser entregados a los pacientes atendidos en el sistema público de salud. La investigación indica que Calderas Serv-Jet en Maracay y la Incineradora Hornos de La Guaira han sido contratadas desde 2012 para el desecho de los fármacos.

“En los últimos 3 años han incinerado más de 350.000 kilos. Hace 3 años hubo un informe de la Contraloría en la que se denunciaban estas irregularidades. Pese al informe no hubo correctivos y nadie fue incriminado. Ahora el gobierno anuncia que van a volver a comprar medicinas, la mayoría al gobierno cubano”, dijo.

Berrizbeitia señaló que las medicinas se vencen con rapidez porque son adquiridas con una brecha entre la fecha de fabricación y la fecha de expiración muy corta.

Recordó que tras la protesta del pasado 7 de enero de los trabajadores del Sefar, los parlamentarios acudieron a constatar personalmente la existencia de medicinas vencidas, pero la directora del centro, Lesbia Muro, les negó el acceso.

“Compran medicina a punto de vencer que vale la mitad en los mercados internacionales pero que la facturan como si fueran medicamentos vigentes; por lo que se quedan con grandes comisiones”, reveló la diputada María Corina Machado luego de la visita del 23 de enero.

Berrizbeitia advirtió que solicitarán una orden de la Fiscalía General de la República para ingresar a la referida planta. 

Las cifras

18 meses de vigencia debe tener un medicamento importado a través del convenio Cuba-Venezuela suscrito en octubre de 2000. El rango de caducidad de las medicinas vencidas fotografiadas en el Sefar es de 18 a 23 meses.

10 tipos de medicamentos son fabricados en el Sefar. Sin embargo, 3 de ellos (Cloroquina Difosfato, Enalapril y suero oral) son importados paralelamente desde Cuba.

Fuente: El Nacional

Síguenos por @800noticias