Aspiraciones de la clase media se reducen por salarios estancados - 800Noticias
800Noticias
Nacionales

José Alfonso Martínez labora como coordinador en una empresa de comunicaciones. No obstante su cargo, el joven administrador decidió solicitar a sus jefes la autorización para trabajar como transportista del personal de horario nocturno. Todos los días a las 5:00 de la tarde, cuando termina su jornada, traslada en su vehículo a los empleados. Llega a su casa aproximadamente a la medianoche.

Martínez no es el único profesional empleado de clase media que ha debido recurrir a fuentes alternativas de ingresos para completar la quincena. Los expertos señalan que para este estrato ha resultado más complicado mantener su nivel de vida ante una inflación acelerada.

“Los salarios se han comprimido en los últimos años. Los más elevados no han crecido al mismo ritmo que el sueldo mínimo. Mientras tanto los precios han aumentado y han erosionado las remuneraciones”, explicó el economista Francisco Ibarra, director de Econométrica.

El ingreso familiar mensual promedio en los estratos C y D es de 25.093 bolívares y 10.860 bolívares, respectivamente, de acuerdo con Datanálisis. Si estos montos se calculan a la tasa de Sistema Cambiario Alternativo de Divisas, Sicad II, equivalen a 502 dólares y 217 dólares, respectivamente.

Solo la canasta alimentaria medida por el Instituto Nacional de Estadística, que registró en febrero 3.730,48 bolívares, representa 34% de lo que devenga en promedio una familia del grupo D. Si a esto se le suma la cuota del seguro de un vehículo, que puede implicar desembolsos mensuales hasta de 3.000 bolívares, el colegio de los niños, cuya matrícula supera los 1.000 bolívares por alumno, más el pago de los servicio, el condominio y otros gastos cotidianos estos ingresos se quedan cortos a la hora de cubrir todas las necesidades.

Ibarra afirmó que desde 2007 los ingresos de la clase media se han estancado y han tendido a disminuir. La firma calcula que el salario promedio real caerá 18% este año. La inflación tampoco cederá. Se espera que al cierre de 2014 se ubique en 80%.

“Para los profesionales ha sido muy duros en términos reales. Han paliado los efectos negativos del aumento de los precios con la tarjeta de crédito y los viajes. Todas estas vías se han venido cerrando, sobre todo con el tema de los pasajes. Y eso no es lo único que va a migrar a Sicad II”, aseguró el experto. Añadió que el consumo podría seguir contrayéndose hasta terminar con un recorte de 2,1% aproximadamente a final de año.

Para Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, al analizar el poder adquisitivo de la clase media, entra en juego otro factor: las políticas públicas del gobierno se han enfocado en asistir a los estratos más bajos. “Los más pobres, que también están afectados por la inflación, tienen unas transferencias directas del Estado a través de las misiones, Mercal, inclusive en los empleos no productivos que las empresas estatales han generado para buscar una especie de la distribución de la riqueza. La clase media se ve sin duda sumamente afectada porque no cuenta con estas transferencias, y los productos y lugares en los que compra no tienen subsidio estatal”, explicó.

Programas sociales. “Las clases más bajas han tenido políticas públicas más activas y esa red no asiste a la clase media”, dijo Francisco Ibarra. Sin embargo, a pesar de que a través de los programas sociales se pueden adquirir productos a precios subsidiados, los alimentos han sido los más afectados por la inflación y el estrato más bajo destina más de sus ingresos a la compra de comida, que la clase media.

Metas irrealizables. La clase media, especialmente los profesionales jóvenes, han visto truncados sus objetivos debido a las distorsiones en los precios. Acceder a una vivienda o un vehículo se ha vuelto muy complicado.

“El umbral de bienestar de la clase media es mayor que el del estrato más pobre. Para satisfacer el bienestar de este grupo se necesitan más artículos que son más difíciles de sostener y tienen un impacto inflacionario más elevado”, indicó León. El experto añadió que el poder adquisitivo caerá 12% este año, una cifra superior a 4% registrado en 2013.

Aquiles Martini Pietri, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, explicó que para acceder a un crédito con recursos de la banca por 1 millón de bolívares, se requiere de un ingreso aproximado de 40.000 bolívares mensuales. Inclusive este monto es insuficiente para cubrir el precio actual de un apartamento.

“Por ley las personas no deben destinar más de 30% de sus ingresos al pago de las cuotas. Alguien que gana 20.000 bolívares y solicita un préstamo bancario para comprar una vivienda podría optar por máximo 500.000 bolívares. ¿Dónde consigues una vivienda a ese precio?”, expresó.

Señaló que más allá de los números, habría que preguntarse cuántas personas o núcleos familiares ganan cinco salarios mínimos. “Ese ingreso familiar pareciera importante, pero cuando lo llevas a servicios y cosas que comprar, eso no alcanza”, dijo.

Añadió que el arrendamiento significaba un comienzo para los profesionales jóvenes, ya que les permitía tener acceso a una vivienda mientras ahorraban para un inmueble propio. Sin embargo, la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda ha reducido al mínimo el mercado de alquileres. “El ministro de Vivienda y Hábitat ha manifestado la necesidad de reformar la legislación”, indicó.

 RECUADRO

Oportunidades escasas

Las opciones del mercado laboral para profesionales se han venido reduciendo en el sector privado. De acuerdo con datos de Econométrica recopilados por el economista Francisco Ibarra, el principal generador de empleo durante el período 2009-2013 es el sector no transable de la economía, sobre todo comercios, restaurantes y hoteles, con un incremento de 52%. No obstante, la industria manufacturera privada solo mostró un aumento de 6,9% en este lapso.

Conindustria reveló que en el primer trimestre las empresas trabajaron, en promedio, a 48,02% lo que limita el surgimiento de nuevos puestos de trabajo. Para Ibarra, el desequilibrio entre la creación de empleo en el sector transable y no transable de la economía es insostenible.

Leyenda: El consumo sufrirá una contracción de 2,1% en 2014, calcula la firma Econométrica

Fuente: EL NACIONAL

 

 

Síguenos por @800noticias