Memoria histórica del Libertador más viva que nunca a 183 años de su siembra - 800Noticias
800Noticias
Nacionales

Caracas – El venezolano común, de a pie, ese que vive el calor de la calle, recuerda con fervor al grande, al independentista, al padre de la Patria, que por mucho se convirtió también en el padre de la Patria Grande.

A 183 años de la muerte del Libertador Simón Bolívar, el 17 de diciembre de 1830, su ideario arde en el pueblo, su memoria histórica está más viva que nunca.

Para muchos, Bolívar era sólo una figura fundida en metal, en medio de una plaza, o en un lienzo que era observado desde la inferioridad. El Bolívar prócer, héroe y patriota era inalcanzable.

Aquel hombre, hijo de Juan Vicente Bolívar y doña María Concepción Palacios, que formó lazos con Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre y Manuela Sáenz, entre otros, y que fue educado por los maestros Simón Rodríguez y Andrés Bello, ya no está sólo en un texto.

Ahora, la vida del Libertador es un libro abierto. Su ideario, así como su memoria histórica se han convertido en cotidianas. El Padre de la Independencia es tan propio y cercano que su legado es aplicado en el día a día.

Espacios del hombre de Estado

En el país son varios los sitios dedicados a reflejar la gesta independentista de Bolívar. Entre ellos están la Casa Natal del Libertador, la Cuadra de Bolívar y el Museo Bolivariano, ubicados en Caracas, y la Casa Histórica de San Mateo, en Aragua.

En estos espacios existen más de 1.440 piezas y objetos vinculados a la vida y obra del Libertador

Construida en 1680, la Casa Natal del Libertador guarda aún el aura colonial. Tras más de 300 de años de haber sido edificada, este espacio rememora, desde 1912, al grande de la Patria.

Este año, el 24 de julio, se abrieron de nuevo las puertas del primer hogar de Bolívar luego de un largo proceso de restauración iniciado el pasado noviembre de 2012.

Yma Sumak Carhuarupay, jefa de educación de la Casa Natal, reseña que tras estas labores se reciben los sábados y días feriados cerca de 3.500 personas, mientras que los días restantes acuden entre 1.000 y 1.300 visitantes.

En la temporada vacacional de este año, comprendida entre julio y septiembre, se recibieron hasta 5.000 personas diariamente.

Tras su inauguración en 1912, la Casa Natal ha recibido diversas figuras del Gobierno venezolano, así como delegaciones de Cuba, China, Bielorrusia, Perú, Ecuador y Argentina, entre otros. Han acudido, además, cantantes, artistas y actores.

Otro espacio que honra la gesta del Libertador es el Museo Bolivariano, cuyos orígenes se remontan al último tercio del siglo XIX, de acuerdo con información de la página Archivo del Libertador.

Este espacio fue decretado oficialmente el 5 de julio de 1911, al cumplirse el primer centenario de la Independencia.

Por su parte, la Cuadra de Bolívar, ubicada al sur de Caracas, fue adquirida en 1750 por Juan Vicente Bolívar y Ponte, padre de Simón Bolívar. Este espacio, que fungió como punto de reunión para gestar las ideas de la República independiente, soberana y legítima, cuenta actualmente con colecciones de pintura, mobiliario y objetos representativos de la época, entre otros.

Parte de la vida del Libertador también puede apreciarse en el Museo Histórico San Mateo, en el estado Aragua, en manos de los Bolívar desde 1593. Tiene un gran valor histórico, puesto que -según reseña la página Archivo del Libertador- en 1814, cuando se libraba la guerra de Independencia, San Mateo se convirtió en una trinchera desde la cual Bolívar le cerraba el paso a José Tomás Boves.

Otro de los espacios emblemáticos y de mucho vigor histórico es el Mausoleo del Libertador Simón Bolívar, cuyo anuncio de construcción, por orden presidencial, fue en julio de 2010.

El pasado 15 de mayo fue inaugurada esta estructura, edificada como una extensión del Panteón Nacional, donde reposan actualmente los restos de Bolívar.

Bolívar, camino independentista

Nacido en Caracas el 24 de julio de 1783, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios se destacó como militar y político desde antes de 1810 hasta 1830.

El 26 de mayo de 1802, Bolívar contrae matrimonio con María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, quien en menos de un año, el 22 de enero de 1803, muere de fiebre amarilla en Caracas. Tras esto, Bolívar se distancia del país y decide viajar por varias partes del mundo.

Cuando regresa a Venezuela, en 1807, ya se estaban gestando los ideales independentistas, cuestión que se concreta el 19 de abril de 1810, cuando se instala en Caracas la Junta Criolla o Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII. Con ello, se da inicio al proceso que le da la independencia a Venezuela el 5 de Julio de 1811, cuando se firma el Acta de la Independencia.

Bolívar se une al ejército bajo las órdenes de Francisco de Miranda, quien dirige las sesiones de la Sociedad Patriótica, con las cuales se emprende la guerra contra los realistas.

Con esta acción emancipadora, Bolívar contribuye a alcanzar numerosas victorias en el terreno de batalla para librar definitivamente del yugo español a Venezuela, y posteriormente a Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

En 1813, a su paso por Trujillo, Bolívar declara el Decreto de Guerra a Muerte, con el cual ratifica el proceso emancipador y el sentimiento de liberación nacional. También en ese año, en Mérida, a Bolívar le califican como el Libertador, título que es ratificado por el pueblo y la Municipalidad de Caracas a su llegada a la capital, luego de la Campaña Admirable.

«Yo no he venido a daros leyes, pero os ruego que oigáis mi voz: os recomiendo la unidad del Gobierno y la libertad absoluta, para no volver a cometer un absurdo y un crimen, pues que no podemos ser libres y esclavos a la vez. Si formáis una masa sólo del pueblo, si erigís un Gobierno Central, y os unís con nosotros, contad con la victoria», diría Bolívar el 8 de mayo de 1816, en el cuartel General de la Villa del Norte, en Margarita.

Para 1817, Bolívar regresa a Caracas, luego del exilio al que se ve obligado a tomar en Jamaica, donde escribe la Carta de Jamaica. Años después, el 15 de febrero de 1819, el Libertador reunió el Congreso de Angostura, donde funda la Gran Colombia.

Ese mismo año, Colombia es declarada patria independiente y soberana, con la victoria en la Batalla de Boyacá. Dos años después, el 24 de junio de 1821, las fuerzas criollas consolidan la Independencia de Venezuela con la Batalla de Carabobo.

También, con la Batalla de Pichincha, en Ecuador, Antonio José de Sucre consigue la Independencia del país andino en 1822. Luego, Bolívar se dispone a liberar Perú, hecho que vio consolidado en la Batalla de Junín, el 6 de Agosto de 1824.

Integración hecha realidad

El sueño integracionista de Bolívar, expresado en el Manifiesto de Cartagena y otros documentos escritos por él, fue retomado por el comandante Hugo Chávez para la construcción de la Patria Grande, independiente.

Es así como nace el 14 de diciembre de 2004 la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (Alba), tras la firma de su constitución entre Fidel Castro y Chávez. 

Este poderoso mecanismo de integración regional, cuya creación propuso el líder de la Revolución Bolivariana, había nacido como respuesta al Área de Libre Comercio para las Américas (Alca), aupada por Estados Unidos. 

En este iniciativa hacen vida Bolivia, Nicaragua, Dominica, Honduras, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda y Venezuela.

Entretanto, en 2008 nace la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), organización internacional que impulsa a la integración regional en materias de energía, educación, salud, ambiente, infraestructura, seguridad y democracia.

Esta instancia regional está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Panamá y México permanecen como observadores.

El avance integracionista suma otro logro con el nacimiento, en 2011, de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que agrupa a los 33 Estados soberanos de la región y que busca profundizar la integración política, económica, social y cultural de América Latina y El Caribe.

Es así como Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominicana, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela conforman la Celac.

«Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro», sería la última proclama de Bolívar el 10 de diciembre de 1830, en Santa Marta, Colombia, donde siete días después fallecería.

Hoy, cuando se cumplen 183 años de la partida física de Bolívar, la integración suramericana demuestra que la lucha del Libertador ha dado su mayor fruto: la unidad de los pueblos.

Fuente: AVN

 

Síguenos por @800noticias