¿Qué es y para qué sirve la prueba del talón realizada a los recién nacidos? - 800Noticias
800Noticias
Salud

800 Noticias

En el campo de la medicina, hay pruebas que son fundamentales para el cuidado de la salud, y una de ellas es la prueba del talón, también conocida como tamizaje neonatal. Este procedimiento se realiza generalmente entre las 48 y 72 horas de vida del bebé y consiste en extraer unas gotas de sangre del talón del recién nacido para detectar enfermedades congénitas o genéticas que no son evidentes al nacer pero que pueden causar problemas de salud si no se tratan a tiempo.

La implementación de esta prueba se remonta a los años sesenta, cuando el microbiólogo estadounidense Robert Guthrie desarrolló la técnica para detectar la fenilcetonuria (PKU), una condición metabólica hereditaria que puede provocar discapacidad intelectual si no se trata. Guthrie ideó un método para detectar PKU mediante la prueba de la enzima fenilalanina hidroxilasa en muestras de sangre seca recolectadas del talón del recién nacido, permitiendo pruebas rápidas, sencillas y económicas.

La tecnología detrás de la prueba del talón ha evolucionado considerablemente. Inicialmente, las muestras se recogían en papel de filtro y se analizaban manualmente, pero ahora se utilizan sistemas automatizados para el análisis.

Enfermedades detectables mediante la prueba del talón

El equipo de El Diario investigó en el portal de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para conocer las condiciones de salud crónicas que se pueden detectar con esta intervención médica:

  • Fenilcetonuria (PKU): Un trastorno metabólico hereditario que impide descomponer adecuadamente el aminoácido fenilalanina. La detección temprana permite iniciar una dieta baja en fenilalanina, previniendo complicaciones como daño cerebral y discapacidad intelectual.
  • Hipotiroidismo congénito: Una condición donde la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea desde el nacimiento, esencial para el crecimiento y desarrollo adecuado. Puede provocar retraso en el crecimiento y discapacidad intelectual si no se trata.
  • Fibrosis quística: Enfermedad genética que afecta los pulmones y el sistema digestivo, caracterizada por la acumulación de moco espeso que provoca infecciones respiratorias y problemas digestivos.
  • Enfermedades metabólicas hereditarias: Incluyen galactosemia, déficit de biotinidasa y trastornos de beta-oxidación de ácidos grasos, que afectan la capacidad del cuerpo para descomponer ciertos elementos, llevando a la acumulación de sustancias tóxicas.
  • Anemia falciforme y otras hemoglobinopatías: Trastornos sanguíneos hereditarios que afectan la producción de hemoglobina, causando anemia, dolor crónico, daño en órganos y otras complicaciones graves.

Importancia y regulación de la prueba del talón

El tamizaje neonatal no solo mejora la calidad de vida de los bebés y sus familias, sino que también reduce los costos asociados con el tratamiento de enfermedades que pueden prevenirse o tratarse más fácilmente con una detección temprana. Sin embargo, la prueba del talón no es obligatoria en todos los países debido a regulaciones específicas. Según la OPS, aunque forma parte de los programas de cuidado neonatal y está respaldada por leyes en muchos lugares, algunas jurisdicciones permiten que los padres opten por no realizarla por razones religiosas, culturales o personales.

La prevalencia de la prueba del talón se ha mantenido debido al reconocimiento de su importancia en la detección temprana y tratamiento de enfermedades congénitas y genéticas. Los avances tecnológicos han hecho que estos tamizajes sean más accesibles y asequibles, promoviendo su adopción global.

Con información de El Diario

Foto referencial

Le interesa: Piojos del cuerpo humano son potentes transmisores de esta enfermedad

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Síguenos por @800noticias