¿Pueden incrementar las inversiones en Venezuela si ingresa a los Brics? - 800Noticias
800Noticias
Economía

800 Noticias

El Ejecutivo Nacional aseguró que si Venezuela pasa a formar parte de los Brics, una alianza económica, política y social integrada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, ésta será una oportunidad de crecimiento económico y de fortalecimiento en política exterior.

De hecho, en septiembre de 2023, el presidente Nicolás Maduro anunció que solicitaría la incorporación de Venezuela al Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los Brics, un grupo que se auto describe como asociación de mercados emergentes y países en desarrollo.

Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, países fundadores de la alianza, concentran el 40% de la población mundial, el 20% del PIB y generan más de un tercio de la producción global de cereales, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Además, desde 2024 los once miembros que integran esta alianza representan el 39% de las exportaciones petroleras mundiales y el 47,6% de la producción mundial total de crudo.

En marzo de 2024, y a través de una entrevista telefónica en el medio Telesur, el mandatario nacional apuntó que mantenían “una gran esperanza” de que, durante la cumbre de esta alianza, prevista para este año en Moscú, el país sea incorporado como miembro pleno.

Al hablar del ingreso a los Brics, Maduro comentó en mayo pasado, durante la emisión número 46 del programa “Con Maduro +”, que luego de que Venezuela se incorpore a ese bloque, el próximo paso será que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) pase a ser una confederación con la que se instituya un bloque permanente con los Brics.

Pero, en términos de intercambio comercial y política exterior, hasta ahora el Ejecutivo Nacional no ha dado a conocer públicamente proyectos concretos con esta posible incorporación.

Un panorama económico difuso

Al hablar sobre los posibles aportes de Venezuela a esta alianza, el economista y profesor universitario, César Yegres Guarache, indicó que no hay un panorama claro, sobre todo en lo que se refiere al comercio exterior.

Advirtió que el país no presenta ninguna de las características o «condiciones» de los países de ese grupo, en cuanto a apertura a la inversión extranjera directa, intensa participación en el comercio exterior con productos diversos y con avances tecnológicos, una población densa y en plena edad productiva en lo laboral o una tendencia al crecimiento económico sostenido.

“Los Brics no se han declarado oficialmente como un bloque comercial, por ejemplo, que supondría beneficios arancelarios para intercambio entre sus miembros, como la Unión Europea, el NAFTA, el Mercosur, por ejemplo”, detalló.

“Lo que veo que pueden hacer desde los Brics es acordar políticas para objetivos comunes”, dijo, pero destacó que Venezuela no tiene, hasta ahora, una oferta exportable destacada que ya no se haya explorado a través de esta alianza de países.

“¿Qué podemos ofrecerle a mercados tan grandes como los de China, Rusia o Brasil, que no sea petróleo?”, cuestionó.

También acotó que los líderes políticos de estos países aliados “pueden tener un perfil político propio y buscan ser una alternativa a los grandes bloques geopolíticos”, pero que son muy pragmáticos en los ámbitos económico, financiero y comercial.

Para el internacionalista Luis Daniel Álvarez, el reimpulso económico que podría tener Venezuela si ingresa a los Brics, deberá estar directamente relacionado con una política financiera clara, algo que hasta ahora no se ha dado a conocer desde el Ejecutivo Nacional.

Lea la nota completa en Banca y Negocios

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Síguenos por @800noticias