¿Puede la poliomielitis volver a irrumpir en el mundo? - 800Noticias
800Noticias
Salud

800 Noticias

La poliomielitis, o comúnmente llamada polio, es una enfermedad altamente contagiosa ocasionada por el virus de la poliomielitis. La gran mayoría de las infecciones por poliovirus no producen síntomas, pero de 5 a 10 de cada 100 personas infectadas con este virus pueden presentar algunos síntomas similares a los de la gripe.

Lo grave reside en que en 1 de cada 200 casos el virus destruye partes del sistema nervioso, ocasionando la parálisis permanente en piernas o brazos. Aunque es muy raro, el virus puede atacar las partes del cerebro que ayudan a respirar, lo que puede causar la muerte.

Hace 30 años el virus paralizaba a 1000 niños cada día en 125 países donde la enfermedad estaba descontrolada, incluida la Argentina y varios países de la región. “La poliomielitis es una enfermedad viral que afecta principalmente a niños/niñas, con más susceptibilidad en menores de 5 años. Se transmite de persona a persona, a través de las heces de un individuo infectado, también alimentos y agua contaminados, ya que se replica en el intestino. También se ha descrito la transmisión a partir de secreciones respiratorias. La misma también puede invadir el sistema nervioso y causar parálisis (flácida ascendente)”, explicó a Infobae la doctora Micaela Sogga, médica infectóloga de Stamboulian Servicios de Salud.

A pesar de los esfuerzos para su erradicación, al momento, en algunos países de Asia, como Pakistán o Afganistán sigue habiendo niños con parálisis permanente debida a este virus. Y niños enfermos ya se han reportado este año en Israel y Mozambique. Por su riesgo de importación, el principal factor de riesgo para que los niños menores de 5 años de edad adquieran esta enfermedad, son las bajas coberturas de vacunación, que se sucedieron en los últimos dos años debido a la pandemia por COVID-19.

“A partir de junio de 2020, Argentina incorporó a su Calendario Nacional de Vacunación la vacuna inactivada Salk (IPV), reemplazando a la Sabin, que es por virus atenuado. Este esquema es de cuatro dosis: a los 2 meses, a los 4 meses, a los 6 meses y un único refuerzo al ingreso escolar. Cabe destacar que mientras existan casos en algún lugar del planeta, todos los países estamos en riesgo. Es por eso que resulta fundamental trabajar en alcanzar coberturas del 95% para polio y los indicadores de vigilancia de parálisis aguda flácida en menores de 15 años”, destacó la doctora Sogga.

“Lo primero que hay que aclarar es que la poliomielitis no es una enfermedad erradicada. La única enfermedad erradicada es la viruela en los años 80. La poliomielitis es una enfermedad eliminada de las Américas por declaración de la OMS en 1994. Esto quiere decir que no hay casos oficiales, pero persiste el riesgo de que se generen en la actualidad por la importación de casos de poliomielitis salvaje en Afganistán, Pakistán y el caso de Israel”, explicó a Infobae la doctora Silvia González Ayala, especialista en enfermedades infecciosas y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

“Este último fue un caso de poliomielitis derivado de la vacuna Sabin. La poliomielitis se divide desde hace varias décadas en poliomielitis por virus salvaje, por virus vacunales Sabin y por virus derivados vacunales Sabin que producen epidemias comunitarias como las que se observan en África. Nosotros tenemos un riesgo moderado alto de introducción de la poliomielitis por qué las coberturas de vacunación son bajas para una enfermedad eliminada como poliomielitis, el sarampión y la rubéola. Se necesitan coberturas iguales o mayores a 95% por ciento, por eso el riesgo real y estamos hablando de una enfermedad gravísima de la que acuerdan los bisabuelos más qué nosotros”, completó la experta.

Campaña contra la polio en Pakistán (END POLIO PAKISTAN)
Campaña contra la polio en Pakistán (END POLIO PAKISTAN)

Para seguir Leyendo, pulse, Infobae 

Síguenos por @800noticias