Politóloga: Venezuela no es un país socialista sino una economía capitalista - 800Noticias
800Noticias
Economía

800 Noticias

Benedicte Bull, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Oslo, luego de una visita a Venezuela recientemente, señaló que el país «no es socialista» sino «una economía de capitalista de bodegones»

Una de las muestras más visibles de la nueva economía en Venezuela es la proliferación de tiendas que venden productos de lujo (catalogadas de bodegones), supermercados que venden productos importados en dólares a precios inalcanzables para la mayor parte de la población.

«El salmón noruego era cuatro veces más caro del precio que yo pago en Noruega», comentó la también Directora de la Red Noruega de Investigación de América Latina (NorLARNet) y la Academia de Gobernanza Global de Oslo, a la a BBC Mundo en una entrevista.

Durante un estudio hecho en colaboración con el Centro para la Investigación y Formación Obrera (CIFO), dirigido por Manuel Sutherland y Antulio Rosales, de la Universidad de New Brunswick, Canadá, llamada «Venezuela: de la crisis económica al capitalismo elitista bodegonero».

El análisis muestra cómo los bodegones se han transformado en un síntoma de la profunda crisis económica venezolana y sostiene que este tipo de comercios son la cara más visible de una «dolarización anárquica» de facto y de las nuevas desigualdades que existen en el país.

Desigualdades que se ven en las calles con la proliferación de vendedores informales conocidos como «buhoneros», en un país donde el 95% de los venezolanos son pobres, el 70% está en pobreza extrema y la desigualdad es más aguda que en países como Colombia o Brasil, según la última Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la Universidad Católica.

La importación de productos, que siempre fue tradicional en una economía rentista petrolera como la venezolana, ha regresado a gran escala.

Desde hace unos años la administración de Nicolás Maduro en Venezuela ha venido impulsando reformas que fueron liberalizando la economía a través de distintos mecanismos. Un resultado de eso es la proliferación de los bodegones, tiendas que venden productos importados de lujo. ¿Por qué surgen estas tiendas?

Son el resultado de dos cambios de políticas. Una es la dolarización, en el sentido de que fue permitido el uso de dólares, y la otra es la excepción de aranceles. Se suponía que iba a ser un período breve, pero se ha extendido.

Con los bodegones se puede importar puerta a puerta, directamente desde el extranjero, para aliviar la escasez que ha existido por muchos años en el país. Se trata de excepciones a las regulaciones normales de aranceles.

 ¿Por qué usted califica estos bodegones como capitalistas?

Porque existe la noción de que la administración de Maduro en Venezuela es socialista. Pero lo que vemos ahora es que la economía que está emergiendo está basada principalmente en el principio de obtener ganancias.

Venezuela no es un país socialista. Es un país con una economía capitalista bodegonera. La economía de los bodegones no está dirigida por el Estado, ni tampoco son sus negocios.

Lo que ocurre es que algunos de los dueños de los bodegones tienen el permiso para operar en base a contactos con los altos funcionarios del Estado. Pero eso es diferente. En definitiva, no hay una lógica alternativa al capitalismo.

Sin embargo, no es el mismo capitalismo que opera en otros países…

Es una forma distinta de capitalismo de la que existe en otros países, donde el capitalismo está más regulado. En nuestras investigaciones estamos tratando de describir cómo funcionan algunos aspectos del sistema económico venezolano, pero aún es muy pronto para describirlo como una categoría en sí mismo.

Es un modelo capitalista, pero es muy diferente al capitalismo que tenemos en Noruega, el cual está muy regulado. Y tenemos espacios que no funcionan bajo una lógica capitalista, como la salud, la educación o muchos otros.

Señaló que en Venezuela se plantea que solo algunos actores del sector privado tienen los permisos necesarios para importar y financiarse en divisas. ¿Qué paralelos tienen los bodegones con algunops de los procesos de liberalización ocurridos en la ex Unión Soviética o en China hace varias décadas?

Es bastante lejano a la experiencia en China porque no está presente un Estado fuerte. En este caso es el gobierno que trata de controlar, a través de canales informales en una manera muy personalista de regular, la economía, es decir, el monitoreo y las sanciones dependen de quién eres. No hay regulaciones que se apliquen a todos de la misma manera.

Respecto a la ex Unión Soviética hay algunos paralelos con lo que pasó después de que fuera desmantelada, con la creación de una economía capitalista bastante salvaje con las grandes privatizaciones. Una parte importante de la economía quedó finalmente en manos de unos oligarcas. Hay paralelos entre ese proceso y lo que está ocurriendo en Venezuela.

Hay privatizaciones, dolarización, apertura económica que está llevando a la creación de una nueva élite, una nueva forma de concentración económica. Hay un capitalismo que está generando nuevas desigualdades. Basta con caminar por las calles de Caracas para verlo.

 

Con información de El Nacional.

Síguenos por @800noticias