Femicidio, el último paso de un ciclo preexistente de violencia - 800Noticias
800Noticias
Nacionales

800Noticias | @CrisbelVarela

“Hemos venido denunciando en los últimos años que la violencia contra la mujer en el país es generalizada. Y esa generalización pasa por una normalización de ciertas conductas que son vistas como normales por la sociedad o por las autoridades”, dijo a 800Noticias la abogada oficial del Centro de Justicia y Paz (Cepaz), Sara Fernández, en referencia a las denuncias de distintas mujeres que aseguran han sido víctimas de acoso en las calles sin saber cuál era la finalidad del victimario (abuso sexual, secuestro, trafico de personas, entre otros).

Ante las denuncias de acoso en las calles de Venezuela hacia las mujeres y que en diversas oportunidades no fueron consideradas como delitos, expertos en el tema explicaron cómo se ha visto afectada esta materia ante la falta de precisión de datos por parte del Estado. 

“Es importante romper el tabú que dice: la violencia contra la mujer es solamente física. Cuando hablamos, por ejemplo de femicidio, decimos que es el último paso en un ciclo preexistente de violencia y este ciclo incluye violencia psicológica, en algunos casos física, pero también acoso, hostigamiento, acoso sexual, violencia patrimonial. Incluso, estos actos están tipificados en Venezuela en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Podemos ver que el acoso u hostigamiento es un delito en sí mismo y que de hecho abarcar varias conductas como palabras, actos, gestos, escritos, mensajes electrónicos que buscan perseguir, intimidar, chantajear a la mujer (…) Todos estos hechos no necesariamente implican una violencia física o un daño sobre el cuerpo, pero sí son delitos y también constituyen violencia contra la mujer y se le debe dar prioridad”, recalcó Fernández.

La abogada destacó que cuando una mujer coloca una denuncia por acoso sin presentar signos de violencia física, las autoridades muchas veces las desmotivan no dando el acompañamiento que la persona necesita para dar a conocer su testimonio, además de trasladar la responsabilidad que es del agresor a la víctima con cuestionamientos sobre cómo iba vestida o por qué estaba en la calle a una hora determinada.

En un trabajo anterior publicado por 800Noticias se dieron a conocer testimonios de mujeres que han sido víctimas de acoso en las calles y que denunciaron su experiencia ante las autoridades sin obtener respuestas satisfactorias.

El pasado 6 de marzo la Policía Municipal de Chacao informó que fueron detenidos dos sujetos por acoso sexual en el Centro Comercial Sambil, lugar donde varias mujeres aseguraron con anterioridad que habían sido perseguidas por hombres que acudían a la intimidación.

“Nuestros funcionarios atendieron una denuncia realizada por una ciudadana, y los detenidos fueron identificados como Franco Rodríguez Benito y Christian Salgueiro Climastone, quienes fueron puestos a la orden del Ministerio Público en materia de violencia contra la mujer”, fue la información divulgada en las redes sociales de las autoridades.

Sin embargo, luego de la mencionada fecha los testimonios de acoso continuaron y la prueba de esto es el caso de Sofía (*), quien relató que estaba caminando cerca de la sede de Salud Chacao, aproximadamente a las 3:10 pm, cuando un sujeto cruzó la avenida desde el otro lado, la abordó y se sacó el pene y comenzó a tocarse en frente de ella y le dijo: “Mira como me lo pusiste”. “Corrí la suerte de que ese tipo ni siquiera se me acercó, me tocó o me persiguió, pero que asco”, manifestó. 

A las zonas de denuncia en la Gran Caracas se sumaron Altamira, La Castellana, Chacaíto, Sabana Grande, Los Dos Caminos, La Rinconada, Santa Mónica, Los Símbolos, Las Mercedes, La California Norte, La Campiña, Teatros, Propatria, avenida Libertador, avenida Victoria, El Marqués, San Bernardino, El Junquito, Catia, Petare, Palo Verde, Ruperto Lugo, Plaza Venezuela, Caricuao, Bellas Artes, y El Paraíso, según la organización no gubernamental “Método Wom”.

Un caso reciente reportado en redes sociales es el de Carolina (*), que a las 10:40 am caminaba por la avenida La Paz, en el sur oeste de la capital, cuando el conductor de una pickup blanca 4×4 intentó acorralarla mientras cruzaba al final del puente de Los Leones hacia la estación de Metro. “Caminé lo más rápido que pude, y vi que el auto se fue (como si fuera a Vista Alegre). Esperé un rato para calmarme en la estación, y cuando salgo la pickup ya estaba afuera, andaba dando vueltas… Tuve que recurrir a los únicos guardias nacionales que estaban en la zona”.

Según los datos registrados por Método Wom el problema persiste no solo en Caracas y Miranda, sino en Aragua y Bolívar.

Victoria Romero, presidenta del movimiento feminista Método Wom, consideró que hay que sensibilizar a los funcionarios del Estado para que brinden la debida protección, porque considera no se está garantizando el acceso a la justicia a las víctimas en la mayoría de los casos y hacen una alerta a la iluminación correcta de los espacios públicos para que no sean un escenario accesible para el posible agresor. De la misma forma, piden a las unidades de atención a las víctimas y a las autoridades policiales que estén en las calles ante el contexto que se está viviendo. 

Romero hizo mención de la “alerta morada”, una campaña para la mujer que se creó en redes sociales para visibilizar los casos y ahora qué considera que hay un incremento funciona como espacio de reporte. 

Otra exigencia al Estado venezolano es la que realiza Norkis Salazar, coordinadora del área de Violencia Basada en Género de la Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu), quien expresó que el llamado es a la educación de los funcionarios para la atención adecuada de las mujeres que acceden a los órganos receptores para denunciar. “No sólo nosotros, sino que las organizaciones abocadas al tema exigimos la publicación de datos desagregados, esto permite evaluar con mayor precisión la realidad y contribuir para la creación de nuevas políticas públicas que permitan la eliminación de la violencia contra la mujer”, explicó.

Siendo el acto de acoso parte de un escenario que podría terminar o no en violencia física y femicidio, el abogado criminalista Fermín Mármol, en conversación con 800Noticias, dio algunas recomendaciones que consideró “tristes”, pero que hoy son necesarias en Venezuela en medio del contexto presentado ante “la inoperancia institucional”.

La primera recomendación de Mármol es que “siempre tengan comunicación con sus afectos, con sus seres queridos, de lo que van a hacer. Es necesario que sus familias, sus seres queridos sepan los pasos y movimientos que van a dar y la temporalidad de las actividades que van a realizar para poder descubrir cualquier anomalía”, en segundo lugar considera importante “conocer las rutas o vías que van a tomar, desde el punto de vista peatonal a los fines de escoger las calles con mayor movimiento de personas, de mayor iluminación para evitar que el escenario se convierta en un sitio de suceso ideal para los depredadores de todo tipo”. Por último insta a no distraerse en las calles con elementos como el celular. “Hay que estar muy activos en las calles porque al tener un método de distracción solo se ayuda muchísimo al delincuente que siempre busca a una víctima descuidada (…) Hay que tener una actitud de mucha atención, es lo más prudente”.

El abogado hizo hincapié en estar activos al momento de presentarse alguna irregularidad y señaló que se debe denunciar no solo ante las autoridades, sino por las redes sociales, a través de los periodistas y sus portales de noticias para mantener las alertas y que no existan otras víctimas, además de actuar en función de no normalizar los actos de violencia o criminalidad en vista de una realidad donde no se confía en las instituciones venezolanas.

“Por un lado tenemos a un ciudadano que no confía en sus instituciones de policía municipal, de policía estatal o de órganos de policía de carácter nacional tanto uniformados como de investigación criminal. No confían en las instituciones receptoras de las denuncias y por lo tanto no denuncian porque sienten que van a perder el tiempo, porque hay mucho formalismo y porque si logran que la reciban su caso no es aparentemente importante”, explicó. 

Para el especialista en criminología lo que ocurre en Venezuela forma parte de un “primitivismo institucional” donde los organismos no sólo están impedidos de resolver los problemas de sus ciudadanos sino que son parte del problema. “Las instituciones preventivas del crimen son a la vez instituciones represivas en el ámbito jurídico penal, no son parte de la solución». 

Mármol observa la existencia de un primitivismo criminal en Venezuela. “Hay una criminalidad atrevida, una criminalidad totalmente desbocada con rasgos de perversidad y atrocidad. Yo me temo que eso debemos interpretarlo como la tesis cierta de que el crimen y la violencia en los países crecerán o disminuirán de acuerdo a las políticas públicas existentes”.

FEMICIDIOS 

No solo el acoso sigue sumando números en el país, también lo hacen los femicidios. En los dos primeros meses de 2021 son 40 casos registrados, según Cepaz, que lleva un conteo ante la falta de datos por parte del Estado. 

“Desde hace muchísimo tiempo el tema estadístico criminal en Venezuela es un secreto de Estado prácticamente, un área de absoluta opacidad donde no hay posibilidades de uno ingresar en el portal digital de la rectoría de seguridad en Venezuela y poder ver cuántos homicidios han ocurrido anualmente en el país o secuestros, extorsiones, robos agravados, robo simple, hurtos. La discriminación estadística no es posible en el país, hay muchísimo celo y no es nuevo eso, tiene al menos una década”, denunció el abogado Marmol. 

“Desde 2016 no hay cifras oficiales constantes de femicidios. Esto es lo que hemos venido denunciando, la necesidad de crear un registro y esto pasa no solamente por contar cuántos hubo en cada mes o día, en qué parte del país, sino por mayores datos, como por ejemplo: qué edades tenían las víctimas, qué edad tenían los agresores, cuál fue la motivación, el arma empleada, sí hubo presencia de un arma de fuego o no, si existía una denuncia previa. Creemos que estos elementos que nosotros hemos denominado fenómenos asociados al femicidio son los que nos permiten entender realmente cuál es la dinámica de ese ciclo de violencia”, apuntó Sara Fernández de Cepaz. 

El Ministerio Público ofreció un balance sobre los casos de femicidio en el país que la ONG Cepaz consideró “no es suficiente” para tener una data oficial. Según el fiscal general del chavismo, Tarek William Saab, 610 mujeres fueron asesinadas entre agosto de 2017 y diciembre 2020 en medio del crecimiento de la violencia de género en el país.

“El Ministerio Público ofreció unas cifras globales de cuántos femicidios ha habido desde el 2017 y cuantos actos conclusivos se han obtenido. Nosotros hemos dicho que esta información no es para nada suficiente, la información no está desglosada, no nos permite saber cuál es el estado real de esos procesos, cuántos de esos actos conclusivos son de hecho de los femicidios que ocurrieron desde esos años y no de años anteriores, cuántos han recibido por ejemplo un sobreseimiento, un archivo fiscal y por supuesto no nos permite tampoco saber ningún dato sobre los femicidios en sí (…) Hay que ir más allá de los números para entender estos fenómenos asociados a la dinámica del femicidio para poder parar no sólo eso sino también los índices de violencia contra la mujer. Nuestra opinión es que hay una falta de motivación política, realmente hay que tratar este tema con una política que sea consistente y que no implique sólo hacer declaraciones cuando ocurren hechos nefastos”, criticó Fernández. 

No fue sino hasta este 25 de marzo, después de años de peticiones de organizaciones no gubernamentales que exigían datos precisos, que Saab en nombre del Ministerio Público mencionó algunos detalles sobre casos de violencia y femicidio. También informó que decidieron crear la Fiscalía 64ª Nacional con Competencia en Defensa de la Mujer, «para que se conozca de femicidios y delitos que atenten contra la libertad sexual».

«Con la creación de esta fiscalía, nuestra institución cuenta con dos fiscalías especializadas en este tipo penal», mencionó el fiscal.

Entre los casos expuestos este jueves mencionó la privación de libertad de Jesús Silva, abogado y profesor universitario a quien se le solicitó orden de aprehensión por los delitos de promoción o incitación al odio contra su ex pareja y en segundo lugar el caso de la ratificación de la condena dictada a Sebastián Isaías Ortiz Mata, responsable del femicidio de su pareja Daniela Margarita Pacheco Gamboa (18), a quién le disparó en la cabeza.

MIGRACIÓN DE VENEZOLANAS Y FEMICIDIOS 

La ola migratoria debido a la crisis política, económica y social de Venezuela ha dejado migrantes y refugiados fuera de su territorio de forma permanente y hasta esas naciones han llegado los casos de femicidios de venezolanas.

La abogada oficial de Cepaz precisó que entre enero y febrero de 2021 ocurrieron 16 femicidios de venezolanas fuera de su país. La mayoría de los casos se registraron en Colombia. 

Ante el escenario frecuente en el que se convirtió la migración, Fernández recomienda mantener los canales de comunicación con el entorno social en caso de abuso o violencia. 

“Nosotros hemos dicho que uno de los mayores riesgos que sufre la mujer migrante venezolana es que cuando migra pierde ese entorno familiar y social que tiene en su país de origen y llega a un lugar en donde no conoce nadie y además de esto no conoce tampoco el sistema legal, el sistema de protección ni a dónde acudir”, consideró, agregando que muchas mujeres fuera de su territorio “tienen miedo de denunciar porque no saben qué repercusión puede tener su denuncia ante su condición de migrante o sobre su estatus legal”.

La abogada explicó que en el caso de Colombia el gobierno “ha tomado un paso adelante para lograr frenar esta situación”. Detalló que en el país neogranadino, algunos de los servicios que se encuentra son: un canal de comunicación directa con la empresa privada que incluye farmacias, supermercados y estaciones de servicio, donde las mujeres pueden llegar y anunciar que están sufriendo violencia, además existe un trabajo por parte de las comisarías de familia, que es donde se deben poner las denuncias de violencia contra la mujer, son los que se encargan o prestan servicio ante casos de violencia intrafamiliar y también existe una línea directa que trabaja  24 horas al día, siete días a la semana, para llamar y exponer que se está sufriendo hechos de violencia.

Recordó que la alta comisionada para los derechos humanos de la ONU, Michelle Bachelet, mencionó en una de sus actualizaciones al Consejo de Derechos Humanos el hecho de que existe un estereotipo hipersexualizado de mujeres y niñas venezolanas en Latinoamérica. “Esta hipersexualización hace que estas mujeres y niñas migrantes sean más vulnerables a violencia contra la mujer, a explotación sexual, a captación para trata de personas”. 

AYUDAS PSICOSOCIALES

Desde Codehciu ofrecen servicios de atención psicosocial de forma gratuita, tanto a mujeres como a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia. Actualmente ofrecen las atenciones de forma remota por el contexto de pandemia por el Covid-19 a través del número 0412-185-02-66.

En Cepaz en conjunto con Fundamujer y el Centro de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela (UCV) se trabaja en un servicio de atención psicolegal para mujeres víctimas de violencia y sus familiares. Está activo tanto por vía telefónica (0412-307-12-73 y 0414-328- 11-96) como por correo electrónico (fundamujervenezuela@gmail.com). 

“Creemos que es una labor importante. Desde abril del año pasado hasta febrero de este año atendimos 218 víctimas de violencia contra la mujer y familiares, sin embargo se requiere una respuesta por parte de los órganos estatales y en este sentido una de las cosas que hemos solicitado es la apertura de casas de abrigo porque en mucho de los casos las mujeres que se encuentran en un ciclo de violencia no denuncian o no salen del hogar porque no tienen a dónde ir”.

Método Wom también aporta su grano de arena en el proceso de denuncias y apoyo a través de su proyecto Mano Sorora, con el que prestan ayuda psicosocial para mujeres víctimas de violencia. Realizan la documentación y brindan orientación legal y ayuda psicológica. 

 

Síguenos por @800noticias