No hay un fondo de pensiones real y formal, según economistas - 800Noticias
800Noticias
Nacionales

800noticias/Foto referencial

Los economistas Manuel Sutherland y Agustín Berríos aseguran que la ley de protección de pensiones no es un progreso, es un perder para la sociedad civil.

La Ley de Protección de Pensiones es una norma espasmódica, equívoca y evasiva, según el economista Agustín Berríos “el venezolano no tiene ingresos, ya que se ha destruido el salario. Lo que se requiere son cambios, no medidas espasmódicas y enfrentar la realidad puesto que todo el modelo ha fracasado”.

Por su parte, el economista Manuel Sutherland comparte la idea de Berríos y rechaza la propuesta de la Ley de Protección de Pensiones que no se discutió con nadie, aunque la idea de hacer un fondo de pensiones es interesante, está mal diseñada.

Los economistas conversaron en el programa Agenda Común para Punto De Corte y Doble Vía, conducido por Vanessa Davies y Nicmer Evans. Ambos coinciden en que la nueva ley aprobada es contraproducente para el desarrollo económico y es un invento para evitar aumentar el salario por ende consideran que el país no necesita medidas sino un cambio profundo en todos los sistemas.

La ley de protección de pensiones no es real

Manuel Sutherland aseguró “no hay un fondo de pensiones verdadero y formal, es un perder para la sociedad, es otro impuesto adicional a la estructura económica”. Agustín Berríos concuerda con el análisis de Sutherland, “no existe un fondo de pensiones real, está claro que va al presupuesto público sin estar atado a las pensiones y es un efecto adicional para las empresas”.

“Ese dinero no va a llegar a los pensionados, según la ley no hay una estructura en la cual se pueda rastrear el dinero, cómo se recauda, quienes lo pagan y a donde va. Todas las empresas van a tener que pagar el impuesto que se colocó en 9% que se paga a tasa de Banco Central al Seniat” dijo el economista Sutherland.

Recuperar el salario para recuperar el fondo de pensiones del Instituto Venezolano del Seguro Social

Lo razonable sería que este tipo de fondo debería ir al Instituto Nacional de Seguro Social, cada vez que el estado tiene una coyuntura de los ingresos, apelara a esos fondos que tampoco están protegidos contra la inflación, afirmó el economista Berríos.

“Hay una intención electoral en este fondo de pensiones, recoger dinero fresco que está dando vueltas en la economía y gastarlo por ideas electorales proselitistas, esto no es progresivo. Este impuesto desestimula la contratación de empleados en Venezuela, desincentiva la posibilidad de subir el salario y es un estímulo para la informalización laboral” enfatizó Manuel Sutherland.

¿Cómo debería ser la protección?

Según el economista Agustín Berríos, el modelo Chileno es un ejemplo para avanzar ya que, el estado no maneja ese fondo con otros fines, sino que va que a unas administradoras de fondos privadas que contienen reglas rígidas y restricciones. Indicó que este diseño permite ahorro forzoso del trabajador y le garantiza a la gente una jubilación digna.

Por último, Manuel Sutherland, considera que lo más importante es entender que el gobierno hace este fondo de pensiones por cinco razones:

Recaudar dinero fresco que puede gastar en la campaña abiertamente

Colocar una especie de sobre tributo en algo que ya existe

Esta propuesta se hizo sin la discusión, sin los sectores o factores afectados

Esto no va ayudar a los pensionados en nada en todo caso van a dar bonos muy pequeños

Se necesita aumentar el salario que debe estar acompañado por una reestructuración del estado, un cambio radical en las políticas económicas y político.

Con información de PDCTV

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Síguenos por @800noticias