Maestros ignoran si el Ejecutivo pagará el aumento contractual - 800Noticias
800Noticias
Nacionales

Con información de El Nacional

Gremios de educadores de todo el país denunciaron el sistemático incumplimiento de la I Convención Colectiva Única y Unitaria de las Trabajadoras y los Trabajadores del Ministerio de Educación, firmada en marzo de 2016.

Entre las violaciones del contrato que por primera vez garantizó la igualdad en los beneficios a docentes, empleados y obreros dependientes del despacho de Educación se destaca la deuda de 17% que tiene el Ejecutivo con el sector docente y que data del 1° de octubre. Esta situación deja al gremio en incertidumbre respecto del pago del nuevo aumento de 25% previsto para el 1° de febrero, explicó Orlando Alzuru, presidente de la Federación Venezolana de Maestros.

“Lo más grave es el incumplimiento del pago de los aumentos salariales establecidos en el contrato de marzo: esto fue una violación flagrante por parte del ministro anterior. No sabemos si cancelarán el aumento como corresponde, nadie no los garantiza”, aseguró.

Alzuru explicó que otras cláusulas contractuales, como el acceso a los programas de vivienda impulsados por el gobierno, la inclusión en programas de alimentación, como la distribución de las bolsas de los CLAP o mercados a cielo abierto, se han incumplido.

“No tenemos acceso a los planes de vivienda ni a los programas de alimentación del gobierno, establecidos en la contratación colectiva. El Ipasme no funciona, de 64 unidades médico-odontológicas que están instaladas en todo el país solo funciona una cuarta parte”, señaló.

Pidió que se investigue el uso de los fondos destinados al pago del seguro de HCM y al Ipasme.

El gremialista informó que el martes fue solicitada una reunión con Elías Jaua, recientemente designado como titular de Educación, a fin de presentarle todas estas solicitudes y agregó que en el último trimestre de 2016 fue introducido un pliego conflictivo en el Ministerio del Trabajo para que funja como mediador.

La deuda actual que mantiene el Ejecutivo corresponde al tercero de siete ajustes salariales que se harán de forma escalonada a partir del 1° de marzo y que el anterior ministro Rodulfo Pérez se negó a cancelar con el alegato del aumento general de sueldos decretado por el presidente para el 1º de noviembre.

Por convención colectiva los maestros tienen derecho de ser beneficiados con los aumentos decretados desde la Presidencia, aparte de los establecidos en el acuerdo.

Síguenos por @800noticias