Maduro reelecto en primer boletín gana para tercer mandato - 800Noticias
800Noticias
Nacionales

800 Noticias / Foto referencial

Maduro logra la reelección para el tercer periodo presidencial, sumando 17 años de gobierno.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) emitió los resultados de la elección presidencial, después de algunos problemas, anuncia el primer boletín con una transmisión de 80 % de votos y una participación de 59 % de electores.

Dando ganador al candidato para la reelección Nicolás Maduro Moros con 5.150.092 de los votos, con el 51.20 % del sufragio.

En el primer boletín, el candidato de la Plataforma Unitaria, Edmundo González Urrutia, alcanzó los 4.445.978 de los votos, ocupando el segundo lugar en la contienda electoral con el 44.02% .

Tercera victoria de Maduro

Para la elección presidencial de 2013, tras la muerte de Hugo Chávez, fue declarado ganador con 7.587.579 de votos los que representaba el 50,61 % sobre Henrique Capriles, que obtuvo 7.363.980, el 49.12 %; apenas 223.599 votos de diferencia.

En las votaciones de 2018, Maduro ganó los comicios con 6.248.864, perdiendo 1.338.715 votos con respecto al 2013. Entre los candidatos que se oponían, Henry Falcón figuró con 1.927.387 de votos, solamente 20,93 %, tras las inhabilitaciones de Leopoldo López, Henrique Capriles, Antonio Ledezma y Freddy Guevara.

Con el tercer triunfo de Maduro se consagran 31 años de la fuerza roja desde el año 1999, cuando el fallecido Hugo Chávez llegó al poder.

 

Primer Mandato: Muerte de Chávez

El entonces vicepresidente anunció la muerte de Hugo Chávez el 5 de marzo de 2013, Maduro Moros asumió la presidencia, en lugar del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello. Unos 40 días después se celebraron elecciones para el máximo cargo en el país.

En 2014, estallaron las protestas antigubernamentales, luego que Venezuela alcanzará la inflación más alta del mundo, la escasez de alimentos arreciaba, fallas en los servicios básicos eran constantes y altos índices de violencia criminal incrementaron.

Durante las manifestaciones, se registraron unos 43 fallecidos, 486 heridos, 1,854 detenidos y 33 casos de tortura. El 10 de septiembre de 2015, Leopoldo López fue declarado culpable de incitación pública a la violencia y por su participación en “La Salida”.

Maduro gobernó a través de dos leyes habilitantes para luchar contra la “guerra económica” y sanciones impuestas por Estados Unidos.

En diciembre de 2015, la oposición venezolana se hizo de la Asamblea Nacional, tras ganar 112 de los 167 curules. En enero de 2016, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró en desacató al parlamento, anulando todos los actos de la Asamblea opositora. Un año después, se conformó la Asamblea Nacional Constituyente, dominada por el chavismo.

Tras neutralizar al Poder Legislativo liderado por la oposición, la Asamblea Nacional encabezada por Julio Borges, juramentó a 33 magistrados creando el TSJ en el exilio, esto generó una crisis institucional, lo que desencadenó en las protestas anti-madurista.

Para el 2018, la crisis humanitaria había iniciado la mayo migración en la historia de Latinoamérica, unos tres millones de venezolanos huyeron del país. Tras los resultados de las elecciones presidenciales y la salida de Venezuela de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

La alta inflación en Venezuela hacía casi imposibles las transacciones financieras y en agosto se emitió una nueva reconversión monetaria, el Bolívar Soberano, que convivía en paralelo con Bolívar Fuerte.

Segundo mandato: Crisis Humanitaria

Durante la manifestación del 23 de enero de 2019, el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó se declara presidente encargado, en un acto de desconocimiento al gobierno de Nicolás Maduro. La crisis presidencial entre Maduro y Guaidó se acentuó tras el reconocimiento de 60 países y la OEA.

En un intento de aliviar la escasez de alimentos, Guaidó en alianza con USAID, Alemania,​ Suecia,​ Argentina, Chile, Colombia, Puerto Rico y la Comisión Europea buscaron ingresar suministro al país. No se logró, luego de un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad del oficialismo, la asistencia fue destinada para los venezolanos migrantes en Colombia.

En marzo de 2019, se registró un gran apagón que dejó a 23 estados del país sin luz durante casi una semana. La falla en el sistema eléctrico nacional condujo a serios problemas en los hospitales, en el suministro de agua y varios saqueos a nivel nacional.

La pandemia por Covid-19 en 2020, agravó la situación en los centros de salud del país, después de declararse cuarentena en todo el territorio nacional. Las cifras sobre los afectados fueron cuestionadas por Human Rights Watch (HRW) y la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet. Venezuela estuvo entre los primeros países en implementar las vacunas contra el coronavirus de origen ruso y chino.

En plena pandemia se convocaron las elecciones parlamentarias del 2020, el chavismo alcanzó la mayoría de los curules en la Asamblea Nacional. Los líderes de la oposición se negaron a participar en estas elecciones que calificaron de “fraudulenta”.

A partir de ese momento, se inició la intervención de los partidos Copei, Primero Justicia, Acción Democrática, Patria Para Todos, Bandera Roja, Partido Comunista de Venezuela, Compromiso País, Movimiento Republicano y Tupamaco por parte del TSJ. Mientras declaraba a Voluntad Popular como un “grupo terrorista”.

La escasez de combustible se acentuó en 2021, la administración de Maduro implementó una estricta distribución que priorizaba a las fuerzas públicas, el sector salud y servicios básicos.

En noviembre de 2021 se llevaron a cabo las elecciones regionales y municipales donde el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar consiguió la mayoría de las gobernaciones y alcaldías.

La empresa Smartmatic, encargada de las elecciones de la Asamblea constituyente en 2017 demandó al gobierno de Maduro por fraude por un monto de 1.500 millones de dólares a mediados del 2022.

El año 2023 estuvo marcado por la disputa entre Venezuela y Guyana por el territorio Esequibo ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). El tono beligerante del Madurismo provocó diferencias con la comunidad internacional que terminó en el referéndum consultivo que llevó a la aprobación de la Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba.

 

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Síguenos por @800noticias