Las palabras de la pandemia - 800Noticias
800Noticias
Entretenimiento Curiosidades

Redacción 800 Noticias

Pandemia es una palabra empleada en epidemiología para referirse a una epidemia que afecta a varios países, o continentes, independientemente de su tasa de mortalidad.

Salvo expertos, no era muy común el uso de este término hasta la llegada, a principios de año, del virus a España, a Europa, A Am´rica y a todo el mundo.

Igual que esta, nuevas palabras se han ido incorporando a nuestro vocabulario hasta convertirse en habituales en nuestras conversaciones.

La expansión del virus ha dejado un sinfín de neologismos, eufemismos y nuevos términos con los que ya nos hemos acostumbrado a convivir.

En las postrimerías del año, en EFEsalud repasamos qué palabras han marcado y definido el curso de la pandemia este 2020.

Coronavirus, COVID-19 y SARS-CoV-2

Estas tres palabras se han utilizado indistintamente durante la pandemia, pero no son lo mismo.

El término coronavirus procede del latín y etimológicamente hace referencia a la forma del virus; en este caso, su parte más externa se parece a una corona solar, de ahí el nombre.

Ahora bien, los coronavirus son una familia de virus que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos.

En los humanos, se sabe que algunos coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ser leves o graves como el síndrome respiratorio agudo severo (SARS en inglés).

Es por eso que, al inicio de la pandemia, cuando se sabía poco acerca del virus se le denominó como “nuevo coronavirus del 2019”.

COVID- 19 es, sin lugar a dudas, la gran palabra del 2020. Es un sustantivo femenino y no masculino, como muchos creen, porque es un neologismo abreviado del inglés: “Coronavirus + disease +2019”.

Se trata de una enfermedad muy contagiosa y extremadamente peligrosa que ha logrado paralizar al mundo entero.

Por último, SARS-Cov-2 es el nombre del virus: un coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo.

Fue el Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV sus siglas en inglés) quien el 11 de febrero de 2020 anunció su nombre.

Según la OMS, el nombre se escogió por su relación genética con los coronavirus responsables del brote, en 2003, de SARS.

Estado de alarma, confinamiento y cuarentena

El 14 de marzo, tras más de siete horas de Consejo de Ministros extraordinario, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, decretó el estado de alarma a causa del virus.

El estado de alarma es un régimen excepcional que limita la movilidad de los ciudadanos en el territorio nacional, salvo casos de fuerza mayor y con excepciones como trabajar o hacer la compra.

Además, el Gobierno asumía el mando único de las medidas sanitarias, de transporte y seguridad.

El 25 de octubre de 2020 se declaró un nuevo estado de alarma, pero con medidas más flexibles que el primero.

Confinamiento no es una palabra nueva, pero nos transporta a la gripe de 1918 conocida como “la gripe española”, cuando para protegerse del virus la única solución fue resguardarse en casa.

Síguenos por @800noticias