La contienda electoral en el país se vuelca a las redes sociales - 800Noticias
800Noticias
Nacionales

800 Noticias / Foto referencial

Los venezolanos recurren a plataformas digitales para informarse en tiempos de censura. WhatsApp, Facebook e Instagram son las más usadas. Maduro busca el voto joven en TikTok, mientras María Corina Machado busca arrastrar votos al candidato opositor proyectando su conexión popular en la calle.

Nicolás Maduro baila en Instagram y bromea en Tik Tok como un gobernante bonachón. María Corina Machado, su némesis opositora, comparte en WhatsApp imágenes de masivas concentraciones en poblados del interior del país, llamando a votar por el candidato del antichavismo. Las redes sociales son el ruedo donde se desarrollan las campañas electorales en Venezuela.

Estas vías de conexión e información de los nuevos tiempos son una ventana importante para que los candidatos opositores y sus socios políticos puedan difundir sus mensajes en una Venezuela donde el gobierno ejerce una “hegemonía” en los medios tradicionales, según análisis de organismos independientes, expertos y sondeos recientes. Al mismo tiempo el oficialismo se ha volcado a las redes sociales buscando una mayor audiencia.

Una encuesta de la firma More Consulting realizada en mayo a 1.500 personas reveló que el 70,8% de los venezolanos recurre a las redes sociales para informarse sobre las novedades políticas. Sólo el 23,3% lo hace por la televisión, la radio y la prensa escrita.

Las redes más usadas en Venezuela. WhatsApp, la punta de la lanza

El sondeo precisó que 79,3% de los encuestados utiliza “siempre” WhatsApp, seguido de Facebook (43,8%), Instagram (33,4%), YouTube (25,9%) y TikTok (22,1%).

Otra encuesta de abril de la firma Datincorp reflejó que la aplicación de mensajería directa WhatsApp (39,33%) es la vía favorita para informarse, seguida de Instagram (24,75%), Facebook (12,25%), TikTok (6,83%), X/Twitter (3,08%) y YouTube (1,5%).

Millones de venezolanos potenciales electores han migrado aceleradamente a espacios de comunicación e información donde no hay “una monotonía del discurso único” del Estado, sino “voces alternativas”, explicó a la Voz de América la consultora política experta en ciberpolítica Carmen Beatriz Fernández.

Las televisoras suelen autocensurarse y sesgarse en cuanto a los asuntos políticos y económicos, mientras el gobierno ha cerrado más de 280 estaciones de radio y más de 70 periódicos han cesado o limitado sus ediciones por falta de materia prima, de acuerdo con ONG locales y organismos internacionales defensores de los derechos humanos.

La mayoría de la gente se entera de las noticias por canales digitales en un país “con restricciones severas” en cuanto al acceso a Internet, diagnosticó Fernández, también docente de la Universidad de Navarra, España, y especialista en campañas electorales y desinformación.

La campaña electoral presidencial en Venezuela ocurre en un contexto de hegemonías comunicacionales del Estado, las libertades de las redes sociales y por “el deseo de un cambio político” de 80% de la población, dijo Fernández, citando encuestas privadas.

Lea nota completa en vozdeamerica.com

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

 

Síguenos por @800noticias