Indígenas y ecologistas ecuatorianos denunciarán ante la ONU contaminación industrial - 800Noticias
800Noticias
Internacionales

EFE / Foto referencial

Organizaciones indígenas y ambientalistas de Ecuador anunciaron este lunes que alistan una presentación de la contaminación dejada por el extractivismo industrial, para que sea observada por el relator de las Naciones Unidas sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos, Marcos Orellana, quien hará una visita académica a este país andino del 14 al 18 de mayo.

En un comunicado, estas organizaciones anticiparon que Orellana se reunirá con varios colectivos para explicar las obligaciones que tienen los Estados en la protección de los derechos humanos frente a la producción, gestión y eliminación de sustancias tóxicas y otros productos nocivos.

Entre las organizaciones firmantes del comunicado están la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), el colectivo ambientalista Yasunidos, la Alianza por los Derechos Humanos de Ecuador y el organismo internacional Amazon Frontlines.

Las entidades indicaron que aprovecharán la visita del relator de la ONU para mostrarle los problemas ambientales que enfrentan diversas comunidades por la contaminación tóxica de las industrias extractivistas como la petrolera, minera y agrícola.

Lea también: Ayuda militar aprobada por EEUU ya está en Ucrania

Sobre todo, «los impactos ambientales y sociales derivados de la explotación petrolera, minera y la agroindustria» en zonas como las provincias andinas de Azuay y Cotopaxi, así como en las amazónicas de Morona Santiago, Napo y Sucumbíos, especialmente en el Parque Nacional Yasuní, en el corazón de la selva amazónica ecuatoriana.

La visita del relator estadounidense de origen chileno comenzará este martes y se extenderá hasta el sábado, tiempo en el que prevé participar en foros universitarios y encuentros con organizaciones y líderes sociales.

Orellana, que fue designado en 2020 como relator de la ONU sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos, se ha interesado por la gestión y eliminación de desechos tóxicos en actividades extractivas.

Su mandato busca «promover y proteger los derechos humanos afectados por la exposición a sustancias tóxicas», y ha orientado sus esfuerzos a la «prevención y colaboración los Estados, las empresas y otras partes interesadas en la adopción de medidas adecuadas y eficaces para evitar y reducir dicha exposición».

También se ha empeñado en impulsar la protección de las personas y comunidades expuestas a la contaminación por sustancias tóxicas en la industria, agregó la Conaie.

«Su compromiso con esta causa es fundamental para promover cambios significativos y garantizar un futuro más seguro y sostenible para personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y la naturaleza en el Ecuador», aseguraron las organizaciones en su comunicado.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Síguenos por @800noticias