Hipotiroidismo e hipertiroidismo: ¿son factores de riesgo para el COVID-19 - 800Noticias
800Noticias
Salud

800 Noticias

La tiroides es una glándula en forma de mariposa ubicada en el cuello -arriba de la clavícula- y que produce hormonas. Justamente, son ellas quienes controlan el ritmo de muchas actividades del cuerpo y el metabolismo. Su mal funcionamiento -que por lo general, se manifiesta en hipertiroidismo e hipotiroidismo- puede afectar el ritmo cardíaco, los músculos, los huesos y la función de casi todos los órganos del cuerpo. Por eso, el buen funcionamiento de la tiroides es fundamental y se diagnostica a través de un simple análisis de sangre, el que determinará si los valores son normales o si, por el contrario, se necesita recurrir a la medicación o el tratamiento que la regule.

Con la pandemia de coronavirus, muchas personas consultan a sus médicos acerca de si padecer una patología en la tiroides debe ser considerada un factor de riesgo, al igual que ocurre con la hipertensión o la diabetes, por ejemplo. En una entrevista con Infobae, el Dr. Fabián Pitoia, presidente electo de la Sociedad Latinoamericana de Tiroides (LATS) y jefe de la Sección Tiroides del Hospital de Clínicas, explica no hay más riesgo que en las situaciones habituales para los casos de pacientes con hipotiroidismo, hipertiroidismo o con un nódulo tiroideo, pero hay algunas pequeñas cosas que hay que tener en cuenta.

En relación al hipotiroidismo, se recomienda que la persona esté bien tratada para que no tenga un déficit hormonal y eso la pueda llevar a una alteración en la inmunidad, aunque aún no hay nada probado.

En cuanto al hipertiroidismo, hay una medicación que se utiliza y puede provocar alteración de los glóbulos blancos en el 0,3 %, lo que sería una caída de las defensas. Pero esto es tan infrecuente que uno piensa que, si al paciente le pasa, lo más probable es que si tiene una infección sea más severa.

Con relación a los pacientes con tumores tiroideos, es decir en casos de cáncer de tiroides, aquellos que están curados no van a tener ningún impacto, incluso si el diagnóstico se retrasa. Pero hay un grupo de pacientes que tiene enfermedades metastásicas -que por suerte son los menos- y esos son los que se podrían ver afectados por las medicaciones que usan, como fármacos tipo quimioterápicos por vía oral, que pueden alterar las defensas, ya que además pueden tener metástasis pulmonares, las que se sabe que están asociadas con un mayor riesgo de mortalidad y de internaciones en Unidad de Terapia Intensiva por COVID-19.

En los casos de los pacientes que tienen metástasis, es fundamental que vayan a los controles, que es lo que pasa en la oncología en general y que es lo que vamos a ver dentro de los próximos diez años, cuando se incremente la incidencia de mortalidad por todos los cánceres.

Con información de Infobae.com

Síguenos por @800noticias