+FOTOS| La curiosa Universidad de la Singularidad - 800Noticias
800Noticias
Entretenimiento Curiosidades

BBC

Ésta no es una universidad como las que solemos conocer, esto es más bien un laboratorio donde se juntan cabezas pensantes para buscar soluciones y ponerlas en práctica.

Los productos o servicios que aquí se diseñan tienen que cumplir con dos principios: se deben empezar a usar en los próximos 10 años -un tiempo relativamente corto para avances científicos- y tienen que tener un impacto en al menos mil millones de personas.

Esta incubadora fundada en Silicon Valley, California, Estados Unidos, ha sido el hogar de innovadores de todo el mundo durante casi una década.

Aquí le echamos un vistazo a cuatro de las soluciones más innovadoras.

1. Vivienda: impresoras ultralivianas para asentamientos extraterrestres

Ya hemos demostrado que podemos llegar a la Luna y volar a Marte, pero ¿cómo podemos desarrollar asentamientos extraterrestres que sean autosuficientes?

Impresora gravedad ceroEsta impresora imprime desde repuestos para la nave hasta cepillos de dientes, y si le apuras… ¡un rascador de espalda!

Esta es la misión de Made in Space. Es la primera empresa del mundo que fabrica objetos livianos para el espacio.

«Para vivir de forma permanente y sostenible en el espacio, necesitamos empezar construyendo todas aquello que en la Tierra nos permite prosperar como especie«, le dice a la BBC Jason Dunn, cofundador del proyecto.

«Además, el espacio ofrece retos únicos que requieren de una tecnología adicional que no es necesaria en la Tierra».

El primer paso fue construir la madre de todos los objetos: una impresora 3D de gravedad zero que puede fabricar objetos específicos y ya se ha probado en la Estación Espacial Internacional, gracias a un acuerdo con la NASA.

La impresora es capaz de producir pequeños objetos de plástico, algunas veces en menos de una hora y ya ha fabricado repuestos y herramientas para tareas de reparación en el espacio exterior.

Pero también puede imprimir otros productos útiles para el día a día de los astronautas de la estación: cepillos de diente.

«De las pruebas en la EEI hemos aprendido mucho sobre la vida de los astronautas y el tipo de cosas que más les interesa imprimir. Te sorprendería saber la frecuencia con que nos piden un rascador de espalda», señala Dunn.

2. Hambre: residuos de frutas y polvos nutritivos para evitar el desperdicio

Muchas de las soluciones que se están desarrollando para atacar de forma creativa uno de los dilemas más grandes a nivel mundial es qué hacer con los desperdicios de alimento.

Frutas y polvos
González explica que la Organización Mundial de Alimentos estima que el 50% de los cultivos para el consume humano terminan siendo desperdiciados

En ello está EatLimmo, una start-up de tecnología de alimentos liderada por dos mexicanos que está desarrollando polvos nutricionales de partes de la fruta que normalmente desechamos, como semillas, pieles y restos de pulpa.

Los polvos son incorporados en comidas procesadas para ofrecer un mayor valor nutricional a un costo mínimo.

Y con un resultado saludable, pueden servir como emulsionantes para reemplazar hasta el 50% de los huevos y la grasa en productos de panaderíao sustituir azúcar y pectina en mermeladas y dulces.

«Con frecuencia las semillas y pieles son muy nutritivas, pero esto no significa que si las comemos crudas nuestro cuerpo absorberá esos nutrientes», le aclara a la BBC Enrique González, cofundador de EatLimmo.

Collage de imágenes que muestran el proceso de producción de estos polvos.De residuos de fruta a polvos nutritivos, EatLimmo no quiere desperdiciar nada

«Lo que hacemos es ‘abrir’ sus estructuras para que los nutrientes se hagan disponibles, y no solo para que nuestro cuerpo lo pueda absorber sino para que tengan una función en la preparación de alimentos».

La empresa manipula a la semana una media tonelada de residuos de mango que les llega de plantas y procesadoras de frutas. También están experimentando con aguacates.

El polvo se ofrece a panaderías y otros fabricantes de alimentos.

3. Epidemias: mapas de enfermedades en tiempo real

Para ayudar a combatir epidemias, uno de los proyectos patrocinados por la universidad de la Singularidad es la creación de un algoritmo que predice el desarrollo de una enfermedad.

Mapa epidemicoEl algoritmo de AIME utiliza 11 variables distintas en tiempo real para alcanzar sus niveles de precisión

Su buque insignia es la plataforma para la predicción de brote de dengue, llamada AIME, desarrollada tras años de investigación y basada en una máquina de inteligencia artificial, lo que la hace única.

«Esta (plataforma) está entrenada para entender cómo los datos climáticos, epidemiológicos y geográficos se comportan», explica el doctor Dhesi Baha Raja, co fundador del proyecto.

«Hoy en día AIME es capaz de predecir brotes de dengue hasta 3 meses antes de que ocurra el brote; también es capaz de geolocalizarlo en un radio de 400 metros.

Y ya se ha probado en escenarios reales.

Hombre de la campaña contra el Zika en BrasilDurante las olimpiadas, un brote de Zika preocupó a las autoridades

Los peligros del virus del Zika, y de otras enfermedades transmitidas por mosquitos, se cernió sobre las recientes olimpiadas de Río 2016, por lo que científicos fueron llamados para que ayudaran a monitorear la amenaza en tiempo real.

Con una precisión del 88%, también fue puesto a prueba en Malasia, y pronto se desplegará en Filipinas.

También podría ser aplicado para predecir el comportamiento de tuberculosis, Chinkungunya, VIH y otras enfermedades.

«La epidemiología ha sido muy convencional, dependiendo en gran medida de un proceso que requiere de la tediosa recopilación de datos y sin capacidad de predicción en tiempo real», comenta Raja.

«Lo que intentamos crear es un ‘google de enfermedades infecciosas’, mediante el cual AIME será el punto de referencia para la Organización Mundial de la Salud y ministerios de salud de todo el mundo».

«No es un medicamento, sino una máquina que evitará muertes humanas», agrega.

4. Vestido: cuero sin sacrificio

Para producir cuero, hay que matar un animal, ¿o quizás no?

Modern Meadow asegura que el sacrificio se puede evitar.

Muestra de cuero creado a partir de células vivasEste cuero artificial se puede personalizar a demanda del cliente

Esta empresa utiliza biofabricación cultiva materiales naturales, como el cuero, a partir de células vivas, en vez de utilizar animales.

«Producir cuero sin el animal puede parecer futurista, pero lo hacemos produciendo colágeno, una proteína presente en la piel de animal y de la que creamos cuero», le explica a la BBC el empresario Andras Forgacs.

«El colágeno es la proteína más abundante del mundo animal».

«Nosotros después lo curtimos y lo terminamos a través de un proceso ecológico que le da al material su aspecto final».

Laboratorio Modern MeadowEn los laboratorios de Modern Meadow aseguran que resolver uno de los mayores retos de sostenibilidad.

Según la empresa, el proceso requiere de 80% menos sustancias químicas tóxicas, lo que minimiza la contaminación y evita la necesidad de criar animales para matarlos después.

Además, este cuero ecológico se puede hacer más fuerte, más delgado o más flexible que su contraparte tradicional.

En esta etapa temprana, la empresa está creando suficiente cuero como para producir unas cuantas docenas de chaquetas al mes.

Aunque la empresa espera llegar a las tiendas en 2018 y quedarse con un pedazo de esos US$100.000 del mercado de cuero global.

«Creemos en un futuro en que los productos animales son libre de animales», señala Forgacs.

Lea también

Síguenos por @800noticias