+FOTOS | Así era la vida próspera e igualitaria en la Afganistán de los años 70 - 800Noticias
800Noticias
Internacionales

800 Noticias

Afganistán es hoy el foco de todas las miradas. La huida del presidente Ashraf Ghani el pasado domingo y la retirada del Ejército afgano, que no opuso ninguna resistencia a la llegada de los talibán a Kabul, han propiciado que la bandera del Emirato Islámico de Afganistán ondee en lo más alto del palacio presidencial en un tiempo récord.

La comunidad internacional teme que los fundamentalistas islámicos vuelvan a imponer su ley, la ‘sharía’, como ya hicieron entre 1996 y 2001, años que se conocen como el ‘reino del terror’, ya que durante dicho periodo se produjeron innumerables violaciones contra los derechos humanos, especialmente contra la vida de las mujeres.

Miles de ciudadanos se agolpan en el aeropuerto de Kabul tratando de escapar. Las duras imágenes de personas tratando de acceder a los aviones son devastadoras. Temen por su vida y especialmente por la de las mujeres y las niñas afganas, cuyas existencias quedan relegadas a la nada según la doctrina religiosa de los fundamentalistas.

La población de Afganistán ha sufrido diversas guerras y regímenes totalitarios a lo largo de su historia. Sin embargo, no siempre han vivido bajo el dominio de fuerzas extranjeras o de los talibanes.

Afganistán y los derechos de la mujer

En los últimos días se ha viralizado una imagen de tres mujeres paseando por Kabul. La foto fue realizada por Laurence Brun en 1972 y es un reflejo de cómo en la década de los 70 la vida para las mujeres afganas se parecía a la que pudieron vivir las mujeres de países occidentales de la época. Las tres mujeres de la imagen llevan faldas y vestidos cortos, lo que choca con la vestimenta a la que están destinadas las mujeres que viven en países dirigidos por fundamentalistas islámicos a día de hoy.

En el siglo XX, el país experimentó un gran desarrollo de los derechos de las mujeres. Durante el reinado del Rey Amanullah, entre 1919 y 1929, se promovió la libertad de las mujeres en la esfera pública para disminuir el control que las familias tenían sobre ellas. Se alentó la educación femenina y en 1921 se abolió la ley del matrimonio forzado y el matrimonio infantil y se impusieron restricciones a la poligamia, una práctica muy común en el Afganistán de la época.

Un grupo de estudiantes (tanto mujeres como hombres) están de pie junto a una mesa en un aula escuchando una clase en Kabul, Afganistán, en 1968

La Reina Soroya, esposa de Amanullah, es considerada una de las primeras activistas afganas y musulmanas, ya que llevó a cabo diferentes reformas para mejorar la vida de las mujeres y su posición en el núcleo familiar. Sin embargo, estos gobernantes no fueron del agrado de todo el mundo. La socidad de Afganistán no estaba preparada para la igualdad de género y las medidas modernizadoras que querían llevar a cabo los monarcas. Finalmente, diversas protestas de corte más conservador acabaron con el reinado del matrimonio.

Los sucesores fueron más moderados, pero continuaron avanzando hacia la igualdad entre hombres y mujeres. Tras la elección de Mohammed Daud Khan como primer ministro la mujer comenzó a tener más presencia pública. Uno de sus principales objetivos fue tratar de liberarse de la tradición extremista islámica de tratar a las mujeres como ciudadanas de segunda, cuyas vidas no valían tanto como las de los hombres. Así, las mujeres comenzaron a poder optar a ciertos puestos de trabajo y comenzaron a disfrutar de ciertas libertadas que antes les eran negadas.

En 1950 se elimina el ‘purdah’, la práctica de la cultura musulmana e hindú del norte de la India de recluir y ocultar a las mujeres de los hombres que no sean sus parientes directos (mahram) y en 1964 se aprobó la Constitución de Afganistán, que estuvo vigente hasta 1977. Con la carta magna se creó un nuevo parlamento, dominado por su cámara baja, que debía ser elegida por sufragio universal. Es decir, a partir de este momento todos los ciudadanos afganos tenían derecho a votar, incluidas las mujeres.

Mujeres en clase de Anatomía en Afganistán

Sin embargo, durante los golpes de Estado y la ocupación soviética, que comenzó en 1979, así como los conflictos entre el Gobierno y los grupos muyahadines entre los años 80 y 90, las mujeres volvieron a sufrir una merma significativa en sus derechos. Finalmente, en 1996, cuando Hekmatyar se integra al Estado Islámico de Afganistán como primer ministro, las mujeres sufrieron todo tipo de vejaciones y violaciones de sus derechos humanos.

Durante el conocido como ‘reinado del terror’ las mujeres sufrieron un arresto domiciliario de facto. Se les prohibió trabajar, no podían relacionarse con hombres que no fueran su marido o su padre y no podían dejarse ver en público, por lo que debían salir a la calle con un burka completo, y siempre junto a un varón. Tampoco podían estudiar ni trabajar e incluso tenían prohibido ser exploradas por un médico.

La ley talibán, la ‘sharía’, además, imponía graves castigos a todas aquellas mujeres que rompieran algunas de las reglas a las que estaban sometidas. Así, todas las que fueron declaradas culpables de adulterio sufrieron lapidaciones, las que llevaron las uñas pintadas perdieron los dedos y las que mostraron interés por estudiar recibieron palizas.

Mujeres con burka en Afganistán (1996)

En 2001, cuando la OTAN ocupa Afganistán tras los atentados de 2001 en Estados Unidos, las mujeres comienzan a recuperar ciertos derechos. Sin embargo, en 2012, el presidente Karzai aprobó un ‘código de conducta’ en el cual se establecía que ‘las mujeres no deben viajar sin un tutor masculino y no deben mezclarse con hombres extraños en lugares como escuelas, mercados y oficinas’.

Así, la ley afgana no contempla la igualdad de género y organizaciones que velan por los derechos humanos, como Human Rights Watch o Amnistía Internacional han expersado su preocupación los los derechos de las mujeres y las niñas en el país. De hecho, el Georgetown Institute for Women, Peace and Security incluye a Afganistán entre los países más inseguros para las mujeres en su análisis del año 2019/2020.

Con información de ABC. |

Síguenos por @800noticias