Estas son las principales causas de los suicidios en Venezuela - 800Noticias
800Noticias
Nacionales

800noticias/ foto referencial

En el marco del día para la prevención del suicidio (10 de septiembre) el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) ha contabilizado hasta mediados de año, 162 suicidios en todo el país y 32 intentos

Según Gustavo Páez, director del OVV en el edo. Mérida, la «violencia autoinflingida en Venezuela va fluctuando al ritmo que le imprime la crisis humanitaria”, por lo que el organismo señala que se están produciendo 1,2 suicidios al día en el país. «De mantenerse esa tendencia superaremos los 400 casos al cierre de año, un valor superior al de los años pasados”, destacó.

En entrevista para Contrapunto.com, Luis Madrid Peroza, psiquiatra y psicoterapeuta, profesor de la Cátedra de Semiología Psiquiátrica y Psicopatología de la UCV, coordinador del Comité para el Abordaje de los Trastornos Afectivos (CATA) de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría, miembro Internacional de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) y miembro Principal del Comité Asesor del Colegio Venezolano de Neuropsicofarmacología, nos comenta algunos aspectos relacionados en relación al suicidio en Venezuela.

Comencemos por definir lo que es suicidio, ¿qué puede catalogarse como tal?

Fíjate, el suicidio es un acto que deliberadamente es propiciado, gestado en la mente de una persona y llevado a cabo por ella, en pleno conocimiento o con la expectativa de que va a inducirse la muerte. A este respecto, el suicidio es un problema que resulta de una compleja interacción entre varios elementos, factores o precipitantes.

¿Cuáles son las causas más comunes?

Tenemos factores biológicos, como la alteración de ciertos neurotransmisores en el cerebro, recordemos que el cerebro es una gran bola de cables, donde estos cables, que son las neuronas, se comunican unas con otras a través de unas sustancias químicas que se denominan neurotransmisores, como la serotonina, la noradrenalina, la dopamina, el gaba, la sustancia P, y el glutamato, entre otras muchas sustancias. Lo que sabemos es que, en personas que se suicidan, estos neurotransmisores, particularmente la serotonina y la dopamina, están en niveles sumamente bajos. En relación al área biológica, diremos que hay otras sustancias que tienden a disminuirse también como el BDNF, que significa en sus siglas en inglés el Brain Derivated Neurotrophic Factor, sabemos que muchos de estos pacientes también tenían estos niveles bajos. También hay factores genéticos. Sabemos actualmente de miembros de familias con riesgo de suicidio. Es decir, familias con alta penetración genética del gen para suicidio presentan muchos más riesgos.

¿Cuáles son las razones psicológicas?

Hay factores psicológicos, personas que tienen pensamiento o distorsiones cognitivas depresogénicas, personas que tienen desesperanza, que es la principal distorsión cognitiva. Las personas comienzan a tener una desesperanza intensa y permanente, pero también pueden tener ideas de culpa, ideas de ruina, ideas de condenación, la autodescalificación, la sensación de que no hay futuro, la sensación de que el entorno no lo valora, se siente solo, se siente por debajo en cuanto a evaluación frente a los demás. Por otro lado, también sabemos que las personas que tienen pensamientos muy rígidos o que son dicotómicos, todo es blanco o negro, sí o no, todo o nada, son personas que tienen más riesgo de desarrollar ideas de suicidio y cometer suicidio, pero también personas con pensamientos muy pesimistas o que tienen un pensamiento donde se plantean pocas opciones ante determinados problemas en la vida. También procesos sociales o problemas ambientales como antecedentes de abuso psicológico, físico y sexual en la infancia, pérdida temprana de uno o de ambos padres, la recolocación familiar porque los padres no pueden criar al niño, entonces lo colocan con otro familiar o con una persona que los cuide. También sabemos que la violencia intrafamiliar y de pareja son factores que pudieran condicionar al suicidio.

El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) ha contabilizado hasta mediados de año, 162 suicidios en todo el país y 32 intentos, ¿qué nos puede decir?

Sabemos que en los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en 60% aproximadamente a nivel mundial, porque el suicidio es una de las tres primeras causas de muerte entre personas de 15 a 44 años, es decir, una población bastante joven. Entre jóvenes de 10 a 24 años, el suicidio es la segunda causa de fallecimientos luego de los accidentes.

¿Qué información maneja sobre casos de suicidios en Venezuela?

-Venezuela no es uno de los países que tiene las cifras de suicidio más altas de Suramérica y de Latinoamérica, sabemos que los países como Guyana, Surinam, Bolivia y Uruguay son los países latinoamericanos que tienen las mayores estadísticas.  Uruguay es un fenómeno muy particular porque Uruguay es un país pequeño con una población bastante pequeña con unos niveles de calidad de vida bastante altos dentro de Latinoamérica, pero tiene una de las tasas de suicidio más altas, es decir, que tienen que haber otros factores que considerar a la hora de evaluar el riesgo de suicidio y no la calidad de vida o los niveles de felicidad de una población.

¿Qué regiones del país registran mayores índices y por qué?

Mérida ha sido siempre y sigue siendo la ciudad o el estado con mayor índice y número de suicidio total, ocupa el 40% de los suicidios en total, como en valores absolutos también. La mayoría de los suicidios en esta entidad están ocurriendo en hombres entre los 20 y 50 años. En regiones del Centro Occidente, regiones de Oriente y en ciudades de los llanos también hay registros. Pero cuando lo vemos por números o en valores porcentuales per cápita, es decir, número de suicidio por número de habitantes, la secuencia sería Mérida, que ocupa el primer lugar, el segundo lugar Distrito Capital, Táchira y Miranda. La OVV contabilizó durante 2022 un total de 53 casos de niños, niñas y adolescentes. Hasta mediados de mayo de ese año, se habían contabilizado en Venezuela 19 casos de suicidios de menores.

–Durante el período de Covid y post-Covid, ¿qué nos puede comentar en relación a casos y cifras?

Después de la pandemia y la cuarentena sabemos que se triplicaron los suicidios y los intentos de suicidio. Igualmente se triplicó la depresión en la población de adultos mayores y sabemos que aproximadamente el 70% de la población general.

–En relación a la depresión que generó la pandemia, ¿qué nos puede decir?

Un estudio que se llama PsycoData elaborado por la UCAB, constató que en el periodo post-Covid el 70% de la población general tuvo síntomas depresivos sin que necesariamente tuvieran un cuadro de depresión mayor de bipolaridad o de duelos complicados. Durante el covid el 80% registró irritabilidad, rabia o mal humor y el 90%, tuvo síntomas de ansiedad o de estrés prolongado. La rabia y la irritabilidad junto con el estrés y la ansiedad, incrementaron el riesgo de suicidios en personas que ya tenían depresión.

–¿Por qué hay suicidios en la actualidad, luego de la pandemia?

En primer lugar por la depresión y de ellas la depresión bipolar, que es una de las que tiene mayor prevalencia, la depresión mayor con síntomas de ansiedad, la depresión con síntomas psicóticos y la depresión posparto, son los que tienen mayor riesgo de cometer el suicidio. Sobre todo cuando hay mucha ansiedad, cuando hay abuso de sustancias y hay bipolaridad. En segundo lugar, cuando tenemos trastornos severos de ansiedad, sobre todo en esa ansiedad que está relacionada, por ejemplo, con un trastorno dismórfico corporal, con trastornos de la conducta alimentaria, donde hay muchísima ansiedad o depresión, también en pacientes con ansiedad relacionada con el trastorno por estrés postraumático o personas que han experimentado alguna situación muy traumática en su vida y, por supuesto, en personas que tienen lo que llamamos fobia social o trastorno de ansiedad social. Otra de las causas es la esquizofrenia, en cualquiera de sus formas, tanto la esquizofrenia paranoide, la esquizofrenia desorganizada o ebfrénica, el 1% de los pacientes con esquizofrenia tienden a morir por suicidio.

–Coméntenos sobre el suicidio por abuso de alcohol o sustancias…

Pueden ser drogas ilegales o drogas de uso médico porque se consumen de manera autoadministrada o inclusive las drogas como el fentanilo, la ketamina, todas estas drogas sintéticas, alucinógenos, etc. Por otro lado, también tenemos como factor de riesgo para el suicidio los trastornos de la personalidad. Particularmente sabemos que los trastornos limítrofes o borderline de la personalidad son los que tienen mayor riesgo de suicidio, seguidos de los trastornos narcisistas de la personalidad, trastorno histriónico de la personalidad y el trastorno evitativo o fóbico de la personalidad. También hay condiciones por enfermedades que son muy dolorosas, que se hacen crónicas o recurrentes o que generan incapacidad o discapacidad significativa y son factor de riesgo para el suicidio. Podemos ver casos en algunos trastornos neurológicos como el párkinson, como en la disquirecia tardía o en la acaticia que puede incrementar también el riesgo de suicidio. También sabemos que existen condiciones médicas muy dolorosas como la artritis, como la epilepsia, como la fibromialgia que también pueden producir o incrementar este riesgo.

¿Cuáles son las patologías psicosociales que pudieran conducir a tomar esa decisión?

Personas muy rígidas, con crianzas muy rígidas, valores muy estrictos y sobre todo lo moral. Personas que caen fácilmente en depresión, en situaciones de culpa, en situaciones de auto-percepción de pecados, en ellos se incrementa el riesgo de suicidio o de auto-lesionarse.

¿Cómo ha incidido la crisis económica del país en el aumento de suicidios?

Bueno, primero la pobreza extrema, sabemos que la pobreza extrema puede favorecer de manera positiva el riesgo de suicidio, sobre todo cuando es de manera sostenida, cuando hay desesperanza, cuando hay la sensación de un estrés inescapable o de que no va a poder superar esa situación de pobreza extrema. Aquí es obvio que la persona comience a entrar en una situación de desesperanza aprendida y de allí que aparezca una ideación suicida como una salida. La desnutrición puede llevar a que las personas tengan una alimentación pobre en nutrientes muy necesarios para mantener bien el cuerpo, la mente y la parte social. Lo vemos en esta Venezuela donde vemos polarizada la economía, donde vemos un grupo social pequeño que acumula una gran riqueza y que están dentro de una burbuja, son los que viven en “la Venezuela que se arregló”, porque tienen acceso a servicios y bienes muy lujosos, compran propiedades muy lujosas, vestimentas, pueden salir a comer en restaurantes con mucha frecuencia, pueden llevar una vida bastante ostentosa y holgada pero por otro lado; está una gran mayoría de personas que son invisibilizadas, son las que generan depresión y sensaciones suicidas.

¿Hay suicidios por las emigraciones?

La gente emigra, se va y en muchas de estas emigraciones las personas por supuesto caen en cuadros de depresión, hay separaciones familiares, lo que llamamos disoluciones familiares por emigración, que la hemos visto en los últimos 5 años de una manera masiva. Las familias se han fragmentado porque uno de los miembros de la familia se tiene que ir para enviar dinero desde afuera o esta persona se va a emigrar para generar remesas para las que se quedan acá, de pronto esta persona pasa un tiempo afuera, forma otra familia y allí se complica, entonces son como duelos sucesivos o duelos que se suman y que van produciendo mayores riesgos de depresión, de ansiedad, de desesperanza y de suicidio.

¿Cree ud. que los venezolanos han dejado de acudir a las terapias de psiquiatría?

Los que trabajamos en el área de la salud mental seguimos siendo los grandes abandonados junto con nuestros pacientes. Ante una situación socioeconómica como la que está viviendo nuestro país la asistencia psiquiátrica se ha visto impactada porque hay un incremento de atención sobre la salud mental de muchas personas, pero la disminución del acceso los servicios de salud mental que si son privados son costosos, aunque somos muchos los profesionales que ofrecemos consultas a bajo costo. Otro gran problema es que la mayoría de los seguros privados o seguros de funcionarios públicos no cubren la parte de psiquiatría, psicoterapia o psicología. Las ONGs deben presionar a que los seguros cubran la salud mental, sobre todo en estos tiempos, en los que las enfermedades mentales son la segunda causa de discapacidad a nivel mundial. Los hospitales están colapsados y los empleados de los centros de salud manejan un alto volumen de pacientes.

¿Cuál es la principal fuente de stress de los venezolanos?

Cuando se evalúa a pacientes con depresión, abuso de sustancias uno de las principales fuentes de stress son la pobreza y la falta de recursos, que no se tiene ni para cubrir las más mínimas necesidades de cualquier individuo. Sobre todo en los casos en los que se tiene hijos, hijos pequeños o familiares enfermos, eso incrementa mucho más la ansiedad y la depresión. La inseguridad en cuanto a salud, de no poder garantizar tu salud. ¿Qué pasará conmigo si me llego a enfermar?, no tengo seguro médico, es también otro factor que angustia a los venezolanos. La inseguridad alimentaria, no poder alimentarme bien, no tener suficiente dinero para cubrir mis necesidades básicas. La inseguridad jurídica también causa angustia, que no te roben, que no te quiten tus propiedades. Éstas son las tres fuentes que generan stress y que incitan al suicidio en Venezuela. La incertidumbre ante la situación ante un tipo de realidad que no te ofrece garantías. Los dobles mensajes también causan ansiedad, una Venezuela que se dice que está bien pero otro sector está muy deprimido. Un grupo de la población tiene recursos mientras que el 80% de la población no tiene para cubrir sus requerimientos básicos.

¿Qué debe hacer un paciente en caso de depresión e ideas suicidas?

Hay que buscar ayuda profesional. Un psicólogo clínico, un psiquiatra, que pueda ayudar a canalizar esta situación. Debe asistir a la emergencia de un hospital o una clínica debido a que este paciente quiere atentar contra su vida y debe recibir asistencia médica. Muchos acuden porque ingirieron medicamentos, otros se lanzan a un vehículo en marcha, o se lanzan al vacío cuando no hay nada que hacer. También hay casos en los que se infringen heridas y deben ser atendidos. Estos pacientes deben ser atendidos lo antes posible puesto que mientras espera ser atendido por un especialista puede intentar el suicidio nuevamente.

¿A esto se denomina la tranquilidad siniestra?

Sí, después que alguien intentó atentar contra su vida, puede mostrarse muy tranquila como que no pasó nada grave. Sin embargo, ahí está el mayor riesgo. Si en ese momento no hay posibilidad de ser evaluada por un especialista el paciente debe ser referido de inmediato a donde pueda recibir esa asistencia médica de un psicólogo clínico o un psiquiatra.

¿Qué hacer con las personas suicidas?

Cabe destacar que si una persona está deprimida y tiene claras ideas de suicidio, no hay que dejarla sola bajo ningún momento. Si la persona está deprimida no debe aislarse, debe buscar compañía. Se debe retirar armas, alimentos o sustancias que puedan resultar letales para quienes tienen ideas suicidas.

Luis Madrid, psiquiatra y psicoterapeuta/ miembro de la International Society for Affective Disorders

Señales de alarma a tener en cuenta:

Personas que no tengan esperanzas, no ven claramente el futuro.

Personas que se mantienen en soledad, que sienten que nadie las quiere, se sienten culpables o representan una carga para su familia.

Personas que se muestran deprimidas, irritables, agresivas o violentas.

Personas que posean pensamientos altamente letales, un 90% de las personas que van a cometer suicidio avisan antes de alguna manera.

Cambios drásticos del humor, del ánimo.

Hablar constantemente sobre la muerte, querer dormir por períodos muy largos, irse a sitios muy lejanos donde nadie los conoce.

Personas que constantemente están diciendo que quieren morirse.

Claros designios de desarreglo personal, descuido físico.

Personas que estando deprimidas comiencen a regalar sus objetos, a regalar todo.

Personas que ante un cuadro de depresión consuman sustancias de manera abusiva, alcohol, drogas o sicotrópicos.

Personas quienes han realizado previos intentos de suicidio.

Personas con cuadros de muy baja autoestima y depresión.

Con información de Contrapunto

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Síguenos por @800noticias