El espejismo de la normalidad en Caracas
800Noticias | EL País
La crisis venezolana continúa creciendo y sumergiendose en la precariedad de servicios básicos y una economía descontrolada que ha generado una ola migratoria hacia los paises vecinos.
Aunque la precariedad se mantiene en toda Venezuela, la capital del país ha sido una de las zonas menos golpeadas, lo que representa un espejismo para la sociedad y así lo reseñó El País.
La actualidad informativa de Venezuela, con las continuas controversias de una crisis política sumida en un callejón sin salida, convive y contrasta con la rutina que tuvo un antes y un después en marzo del año pasado, cuando un apagón sumió en la oscuridad a un país ya en tinieblas. Aunque la luz volvió después de cinco días, el sosiego parece haberse ido para siempre. Algunos Estados, como Zulia, continúan con un feroz racionamiento de electricidad de hasta 12 horas al día. Pero en Caracas, la capital, siempre mejor blindada a las repetidas crisis eléctricas, los apagones arrasan con bombillas, dificultan el bombeo de agua en gran parte de la ciudad, que pueden pasar hasta un mes sin servicio, y también hacen cuesta arriba esa normalidad que, sin duda, los venezolanos intentan.
Como muestra de ello, las colas de compradores volvieron a Caracas las pasadas navidades, en las que el Gobierno de Nicolás Maduro desplegó precisamente luces en algunos bulevares. A este espejismo de normalidad contribuye también la migración interna —de zonas como Maracaibo, San Cristóbal, Mérida o Barquisimeto— hacia Caracas, que genera más actividad en la capital. También se vislumbra un repunte de la economía de importaciones que ha hecho que proliferen los llamados bodegones, unas tiendas con mercancía abundante llegada de fuera (snacks, patatas, desodorante, pañales, champú, etc.) que se pusieron en marcha a finales del año pasado, en medio una flexibilización no anunciada de controles y la liberación de los aranceles aduaneros. Y todo esto con una contracción que rozó el 40% en 2019, según el FMI.
José Luis Hernández trabaja en la administración pública por 680.000 bolívares al mes, que equivalen a un salario mínimo y medio o lo que es lo mismo, a 8,5 euros. Viaja en metro a diario al centro de Caracas para su trabajo y dice que no ve ninguna normalización. El metro de Caracas, el mejor sistema de América Latina hasta la década anterior, está hoy al borde del colapso. Hay trenes que demoran hasta una hora en llegar; fallos constantes, hacinamiento y escasa ventilación. Su servicio ahora es gratuito, también porque no hay papel moneda para pagarlo. Muchísimas personas, como Hernández, dependen del metro para llegar a sus trabajos.
“Lo que veo es el estancamiento de una mala situación. Vivo con la sensación de estar en la indigencia”, asegura. “Hay productos en los anaqueles, pero es imposible comprarlos para un trabajador de sueldo mínimo o de cuatro sueldos mínimos, que es lo que más paga la administración pública. Y el CLAP [las bolsas de comida subsidiada] no llega regularmente ni llega completo”, comenta este ingeniero de 38 años, que asegura que en los ministerios se mantiene el horario especial decretado en marzo pasado por la crisis eléctrica. “La gente en realidad no trabaja, hace lo mínimo para aparentar cierta actividad”.
Para María Alejandra Pacheco, de 37 años, que teletrabaja, la realidad es otra. La economía dolarizada y el abastecimiento de productos importados le ha simplificado la rutina de compras y transacciones. En diciembre pudo hacer un viaje familiar a la playa y siente que está mejor que antes. “Hay un mejor ánimo, quizás mucha gente ya dejó de ponerle energía al tema político para empezar a vivir”. Yajaira Orozco, de 42 años, que limpia oficinas, es más crítica. “A mí me pagan en bolívares un sueldo fijado en dólares, pero con la subida constante de esta moneda, el dinero siempre se me queda corto, porque los precios nunca bajan. Ahora veo productos en los supermercados, pero no puedo comprarlos”, señala.
Hace dos navidades, los venezolanos recibieron el año protestando porque no llegó el pernil de cerdo prometido por Maduro, un plato tradicional. En las pasadas navidades, gran parte de la provincia lo pasó en filas para recargar gasolina. Los pensionados yendo de un sitio a otro a intentar gastar una bonificación dada por el Gobierno en petros (criptomoneda) aceptados en muy pocos negocios. Ahora hay Nutella casi en cualquier tienda, Ferraris rodando en las calles y otros lujos. Pero todavía faltan medicamentos e insumos básicos para la atención y se ve gente que busca comida en las bolsas de basura.
Con información de El País