Durante el 2019 se registraron 65 feminicidios en el estado Bolívar - 800Noticias
800Noticias
Nacionales

Nota de prensa Codehciu

Un problema tras otro: emergencia humanitaria compleja, carencia de servicios, aumento de la violencia, impunidad y  falta de pericia de los organismos del Estado. Estos son elementos que alimentan la vulnerabilidad de las mujeres en el Estado Bolívar.

Ellas temen. Porque cada día salir a la calle implica asumir un riesgo.

Y según lo registrado en el Monitoreo de Violencia Basada en Género, realizado durante el 2019 (enero a diciembre) por la Comisión para los Derechos Humanos y La Ciudadanía (Codehciu), 65 mujeres fueron víctimas de femicidio en el estado Bolívar.

El femicidio es la manifestación más radical de la violencia contra ellas. Se refiere a su asesinato por el simple hecho de ser mujer. Además, En Bolívar Codehciu registró  otro tipo de comportamiento agresivo: la violencia sexual.

Desprotección

El total de los casos registrados en 2019 es de 179 (incluidos los femicidios más otros tipos de violencia contra la mujer).

En todo el año 2019 se contabilizaron al menos 56 casos de violencia sexual en niñas, adolescentes y mujeres en edades que corresponden entre los 2  hasta los 25 años de edad.

¿Qué dice la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia al respecto? Esta tipifica los tipos de agresiones que existen, (entre ellos, la sexual), además de los protocolos para denunciar ante los organismos competentes, y consagra las garantías del Estado para la protección de niñas, adolescentes y mujeres.

Pero, aunque los artículos están, la realidad muestra una desprotección casi total. El año pasado hubo 43 casos de violencia contra la mujer que variaron entre violencia física y amenazas. Pero estos representan solamente los casos denunciados en Bolívar.

De esta manera, el equipo de Codehciu advierte  sobre el temor de las mujeres al proceso de la denuncia que se agrava debido a: la revictimización, la impunidad, y al ciclo de la violencia en el que ellas, en muchos casos, se ven inmersas.

Durante el último semestre del 2019, julio tiene un total de 21 víctimas de violencia. En este período, es el mes con las cifras más altas en femicidios con 12 casos.

Por otro lado, el monitoreo del último semestre de 2019 también describe que Caroní es el municipio más violento con 72 de los 90 casos registrados (Junio a diciembre).

¿Qué ocurre?

Codehciu advierte en su informe sobre la importancia de la sensibilización y educación de la sociedad y de funcionarios públicos. Por eso refleja:

“El comportamiento estereotipado de la sociedad justifica el hecho de que las mujeres, adolescentes y niñas sean víctimas de violencia (…) el desconocimiento de qué hacer frente a estas situaciones es latente, por lo que muchas mujeres que han sido víctimas se arraigan a su miedo para no sufrir discriminación por el órgano receptor de denuncia”.

La organización denuncia lo “alarmante” de los 90 casos de violencia en el último semestre del año pasado, y que 30 de estos correspondan víctimas de violencia sexual; actos que irrespetan la integridad física de la mujer, su estabilidad psicológica y moral; y ante este grave problema el Estado hace caso omiso a la implementación de políticas públicas para educar y prevenir.

El psicólogo de Codehciu, Luis Prado, considera que la importancia de la atención psicológica en mujeres son víctimas “radica en la necesidad de ellas, como seres humanos, de poder funcionar óptimamente en lo cotidiano. De igual manera se pueden desarrollar estrategias de afrontamiento para lidiar con las secuelas del suceso, para salir de un ciclo o simplemente para evitar que ocurra nuevamente”.

Síguenos por @800noticias