Cavidea: La industria se recupera aunque opera a niveles bajos - 800Noticias
800Noticias
Nacionales

800noticias

Comparado con 2021 hasta mayo de este año, todos los rubros de consumo masivo en la industria de alimentos registraron un aumento en el volumen de producción, sin embargo, aún no pude decirse que esté en niveles óptimos. El sector es uno de los que más se recupera en una economía que apenas sale de la prolongada crisis económica que atravesó entre 2013 y 2020.

Datos de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) muestran que para mayo de 2022 la producción de alimentos subió 34 %. Algunos rubros como la avena, sardina y margarina se han recuperado en más de 70 %. Sin embargo, estos crecimientos suceden luego de que hasta 2021 el país acumulará ocho años consecutivos de recesión.

Para comprender qué factores influyen en ese desempeño Crónica.Uno entrevistó al presidente ejecutivo de Cavidea, Juvenal Arveláez, este 14 de julio durante la asamblea anual de Fedecámaras que se celebra en Mérida.

Uno de los temas que más resonó en esta asamblea durante las ponencias fue el fantasma del control de precios, una política que exprimió a las empresas por varios años. El mismo presidente de Cavidea dijo en una de las conferencias que la industria de alimentos enfrentó controles de precios desde 2002 hasta 2019.

— ¿Hay temor en el sector de que se retomen los controles de precios?

—El gobierno ha demostrado en este año y medio, de alguna manera, que hay que buscar la forma de incrementar la producción nacional. El presidente en sus alocuciones así lo ha verbalizado. Sin embargo, hay mesas técnicas que están allí para evaluar esas circunstancias y no puede haber un precio si no se evalúan los costos.

Nosotros hablamos es de costos de producción y, en ese sentido, es que buscamos la manera de hacer entender que los costos son los que impactan los precios y los commodities a nivel mundial. Todos estos crecieron producto de esa crisis que hay en el mundo y tenemos componentes de materias primas internacionales que impactan, los servicios de transporte y los servicios que también recibimos desde el punto de vista de los combustibles, del gas, de la energía en su conjunto, todo eso impacta.

A su vez, nuestras operaciones todavía no están en niveles que pudiesen hablarse de porcentaje alto, todavía estamos en porcentajes muy bajos y mientras no incrementemos los porcentajes de nuestras capacidades operativas, los costos son mayores.

— ¿Cinco factores que han permitido el crecimiento de la industria?

— En la pandemia nosotros no paramos porque somos un sector priorizado. Segundo las instalaciones que existen en Venezuela son muy buenas y están ahí. No ha caído ningún tipo de bomba que las destruya, ahí están y es muy fácil entrar en producción.

Lo tercero es el acceso a materia prima. Hay materias primas que son nacionales y materias primas que son importadas. Dentro de las materias primas importadas algunas son complementarias. Todavía hay oferta de materias primas nacionales y otras sí se importan como el caso del trigo un 100 % para lo que tiene que ver con la pasta, la harina de trigo, entre otras, y eso también ha venido teniendo un crecimiento relativo.

Otro factor es la responsabilidad de los líderes del sector de alimentos. Son personas muy responsables, son personas éticas y socialmente responsables y el alimento va para un fin como es el ser humano.

Lo otro es que, a pesar de dificultades tales como la crisis energética, los servicios públicos, los cortes de electricidad, etcétera, las industrias han buscado la manera de ir solventando de acuerdo con sus capacidades esta serie de adversidades para poder seguir produciendo; sin embargo, el mercado venezolano se ha achicado: son 6 millones de personas menos. Ahorita usted va a cualquier parte de Venezuela y ve los anaqueles con productos nacionales presentes en todos los rincones del país, eso quiere decir que esta industria ha sido muy responsable y que ha continuado apostando por el país.

En abril de 2020 la producción de alimentos cayó 7,7 % y luego en septiembre de ese año empezó a detenerse la contracción, de acuerdo con datos de la cámara.

— ¿Por qué rubros como la avena y la sardina crecieron más de 70 %?

— Todos crecieron, unos más unos menos. Venezuela no produce avena, esa viene de la materia prima importada y aquí se le agrega valor, pero como se ha innovado en esa materia hay empresas que han sacado distintos productos con diferentes presentaciones, hay barras de avena nutritivas, hay bolsas de un kilo sin azúcar, con azúcar y las preferencias del consumidor van a aquel producto que para ellos de alguna manera refleje lo que están buscando.

Hay competencia entre empresas que fabrican este producto y me imagino que cada una, según su política de producción y de marketing, lograron capturar las preferencias de ese consumidor y han incrementado su producción. Entiendo que algunas –tengo que comprobar eso– están exportando y están conquistando algunos mercados con esa avena que se le agrega valor en Venezuela.

En el caso de los demás rubros unos crecieron por encima de diez, unos estuvieron por debajo de diez, sin embargo, comparado con el año anterior todos crecieron. En la producción de este año –hasta mayo– hay un crecimiento de esos rubros que son de consumo masivo en cuanto a volumen de producción.

Y se ha conseguido a nivel de la producción primaria de sardina en los estados Sucre, entre otros, ese producto de acuerdo con las exigencias técnicas para elaborar una sardina que cumpla con las normativas y que también sea de calidad para las exigencias del consumidor, no solo en términos del tamaño, sino también en términos de inocuidad.

La sardina particularmente en Venezuela se hace en presentaciones de envasado en lata, algunos le agregan aceite, depende de las condiciones de cada manufacturero, y se presentó esa oportunidad de incrementar los niveles de producción.

 

Con información de Versión Final

Síguenos por @800noticias