Amnistía Internacional: La ESI contribuye a que NNA no sean víctimas de violencia
800 Noticias/FotoReferencial
La ESI refuerza en los estudiantes el pensamiento crítico e incrementa su sentido de corresponsabilidad para la coexistencia en sociedades más sanas, inclusivas y respetuosas, dice Amnistía Internacional.
La Educación Sexual Integral (ESI) es una corriente de formación, impulsada por el Fondo de Población de Naciones Unidas e inicialmente implementada en Argentina y extendida en otros países de la región, que busca dar educación a la población y especialmente a los niños, niñas y adolescentes en relación a su sexualidad, identidad y derechos reproductivos. Más allá de las enseñanzas básicas orientadas simplemente en anticonceptivos, este método educativo busca enseñar sobre inclusión, respeto, tolerancia y el reconocimiento de situaciones de violencia que pueden poner en peligro su vida y desarrollo como seres humanos.
Ante tantas dudas sobre la pertinencia de la ESI en el pensum escolar y en el marco de la campaña “Noviazgo sin Violencia”, la Red de Mujeres de Amnistía Internacional realizó un Twitter Space llamado “ESI: Una herramienta para la prevención de las violencias”, cuyo panel de expertas estuvo compuesto por Jhoana Chirinos, activista feminista y cofundadora de Made by Chamas y Suzany González, directora ejecutiva del Centro de Estudios de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (CEDESEX). El espacio estuvo moderado por María Fernanda Montilla, monitora de la Red de Mujeres de AIVEN por el estado Miranda.
Al inicio del conversatorio, Montilla resaltó la pertinencia del tema ante tantas tendencias emergentes antiderechos que persiguen desestimar este tipo de educación para perpetuar en la vida de los niños, niñas y adolescentes prácticas y modelos patriarcales de violencia y discriminación.
“Nos preocupa que se usen argumentos sin ningún tipo de sustento ni evidencia científica para rechazar los avances que se quieren proponer a través de la ESI”, dijo Montilla.
Para González pensar que cuando hablamos de derechos sexuales y reproductivos solo nos referimos a sexo es una muestra de que como sociedad nos hace falta mucha educación integral sobre este tema.
“Esta situación obstaculiza el ejercicio de una sexualidad responsable, sana y segura. Es por eso que Venezuela tiene una de las tasas más altas de embarazos en adolescentes en el mundo, por desconocimiento miles de personas contraen infecciones de transmisión sexual (ITS) y vemos que más NNA son abusados sexualmente”, explicó González.
Destacó la importancia de que las mujeres y niñas se apropien de su cuerpo, su identidad y entiendan que tienen derechos sexuales y reproductivos, si esto no sucede mal podrán ejercer sus otros derechos humanos. “Los derechos sexuales son los más humanos de los derechos humanos”, expresó.
Por su parte, Chirinos, enfatizó que los derechos sexuales y reproductivos buscan que los seres humanos tengan a la mano herramientas que les permitan tomar decisiones responsables sobre la vida sexual y reproductiva, “entendiendo que las personas experimentan su sexualidad de distintas maneras”.
Objetivos de la ESI
A través de la ESI se aspira incluir temas de identidad, género y la manera en que se pueden interrelacionar las personas de manera segura, plena y consensuada. “Solo hablarles a las juventudes sobre la existencia del condón y persuadirlos a la abstinencia sexual no ha logrado nada positivo en los últimos años”, explicó Chirinos.
“Estoy segura que no tendríamos tantos casos de violencia de género y abuso infantil si contáramos y promoviéramos todas estas herramientas de educación sexual integral en todos los colegios y liceos del país”.
Una de las aristas de las ESI es identificar las señales de violencia y definir las formas en que los NNA pueden pedir ayuda si llegan a convertirse en víctimas. Además, busca responder a preguntas sobre sexualidad de grupos vulnerables como el LGBTIQ+, quienes por siempre han sido excluidos e invisibilizados. “En una ocasión una joven lesbiana me preguntó si podía contraer ITS con su pareja y, por desconocimiento, no supe cómo responderle”, narró Chirinos como forma de anécdota.
También muestra la realidad en la diversidad familiar: “las familias no siempre están compuestas por mamá y papá; en Venezuela, la mayoría de las veces solo está mamá y abuela o mamá sola; también existen familias homoparentales”, explicó González.
¿Cómo empezar a hablar de la ESI sin tabú?
Montilla señaló que, muchas veces, se dejan de tocar temas importantes con los jóvenes por esa insistencia de no normalizar la sexualidad. “Debemos ser conscientes que la sexualidad se va aprendiendo desde pequeños y permea toda nuestra vida, por ello es importante empezar a hablar sobre este tema sin tantos tecnicismos, viendo que no solo es una forma de hablar de sexo, sino la mejor vía para protegernos y convertirnos en individuos autónomos con autoestimas fuertes para la toma de decisiones”.
Chirinos señaló que es determinante hablar de derechos sexuales y reproductivos desde la comprensión y la empatía. “Debemos deconstruir todos los pensamientos que satanizan la ESI y explicar las distintas situaciones poniéndonos en los zapatos de los demás y abriéndonos a otras realidades, sin excluir a nadie”.
Del mismo modo, González, recomendó que una aproximación para contrarrestar el repudio que se tiene sobre este tema, es pensar que la educación sexual enseña a NNA a ser personas educadas y responsables consigo mismas y con otras. Insistió en que se deben respetar las formas y los volúmenes de información que se imparten a medida que el niño y niña va creciendo.
“A los niños en etapa preescolar es importante que se les enseñe a que deben aceptar, querer y proteger su propio cuerpo, esto para prevenir las distintas formas de abuso sexual infantil y a reconocer quiénes son las personas seguras a su alrededor.”
La directora de Cedesex señaló que a los niños y niñas también se les debe enseñar a respetar y tolerar la diversidad de seres humanos que existen. “Homogeneizar y solo mostrarles a los niños la vida heteronormada si es contranatura”.
La ESI refuerza en los estudiantes el pensamiento crítico e incrementa su sentido de corresponsabilidad para la coexistencia en sociedades más sanas y respetuosas.
Información que salva vidas
Ante casos de abuso sexual es determinante que la víctima sepa cómo actuar y cómo otras personas pueden acompañar de manera efectiva. Para Chirinos es importante difundir que las personas que son víctimas de abuso sexual deben inmediatamente ir al médico para que sea evaluada y para que se les brinde kits de profilaxis por exposición, que son medicamentos necesarios para prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS) incluyendo VIH y embarazos como consecuencia del abuso sexual.
Para González se debe enseñar a los NNA sobre consentimiento y placer. En la medida en que vayan creciendo, deben poder identificar cuándo no deben consensuar una relación sexual si se les presenta, ya que muchos abusadores manipulan a los niños y niñas llevándolos a hacer cosas que no quieren a través de estímulos placenteros.
Otro punto fundamental ante abuso sexual es creerle siempre al niño, niña o adolescente que denuncia, “estar alertas porque cuando se atreven a hablar solo lo hacen una vez”. Tampoco se debe explotar con comentarios como “lo voy a matar” porque el niño se siente culpable, ya que un número importante de agresores son sus mismos familiares.
Finalmente, destacó que estas víctimas deben recibir orientación psicológica especializada como las que imparte la ONG AVESA y acompañarles y motivarles a denunciar la situación ante las autoridades competentes.
Con información de Amnistía Internacional
Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias