El derecho a la salud para las mujeres sigue representando un desafío en el país - 800Noticias
800Noticias
Nacionales

Foto: Glybert Asencio

Crisbel Varela | Foto: Gleybert Asencio

En Venezuela la crisis económica ha permeado en la vida de las mujeres, quienes se han visto obligadas a dejar en segundo plano su salud porque los salarios no son suficientes para comer y asistir a chequeos médicos, según algunas entrevistas. 

*María tiene 29 años, vive sola en una habitación y trabaja de martes a sábados. Ella tiene unos cuatro años sin asistir a una cita médica en general. 

“Las consultas preventivas anuales no las hago. Obviamente por razones monetarias”, relató la jóven, quien asegura en más de una ocasión ha decidido asistir a un médico privado para exámenes de rutina, pero entre pagar el alquiler y alimentarse, el salario no le alcanza.

Si María tiene una emergencia médica acude al CDI más cercano, donde comenta le dan “un diagnóstico vago”, le recomiendan alguna medicina y le dicen que se haga unos exámenes que no puede costear.

Una situación similar le ocurre a la señora Esperanza. Esta mujer de 60 años aún se mantiene activa trabajando pero no puede pagar una cita médica. 

La última vez que Esperanza se pudo hacer un chequeo por su salud fue antes de la pandemia por Covid-19. 

“Si uno no se siente mal no asiste al médico y entre eso y que el dinero no alcanza…”, mencionó.

Al grupo de entrevistadas se sumó *Carol de 56 años. Ella trabaja por su cuenta y vive de lo que gana con su empleo y de los bonos que llegan por el Sistema Patria, pero cuando junta todo el dinero del mes, a pesar que no pague alquiler, solo puede comprar comida, por lo que no asiste a un médico desde hace cinco años.

Foto: Crisbel Varela

Foto: Crisbel Varela

Según las mujeres encuestadas el costo de los exámenes y consultas médicas, que pueden ir desde los 20 dólares, son las razones principales por las que no acuden a chequeos de rutina. 

La señora Lucía tiene un empleo informal, es madre de tres hijos, tiene 47 años y hace siete que no puede asistir a un doctor porque el dinero que gana no es suficiente y señala que en los hospitales “está muy difícil el tema de las consultas”.

A pesar de conocer la crisis hospitalaria por tener hijos con una enfermedad crónica, Lucía acude si tiene alguna emergencia, pero destaca que “hay que tener suerte”.

“Si te atienden por emergencia te mandan por cita y eso es lo difícil. Bien sea porque no hay especialista o porque no hay cita. Después viene el hacer todo tipo de exámenes que te manden y no se tiene el dinero para cubrirlo. En los hospitales no hay los insumos para laboratorio, no hay para tomografías, no hay rayos x. Y si es que los hay, para mi algunos trabajadores no quieren hacer el trabajo cómo es”, denunció.

Ana* tiene 50 años, trabaja por cuenta propia y tampoco gana el dinero suficiente para costear una mamografía, así que tras semanas de espera consiguió una cita en un hospital de Caracas, donde asegura la maltrataron para practicar el examen y ante la aparente inexperiencia se vieron obligados a repetirlo.

En el mismo hospital le fue mejor con la cita ginecológica. 

“No me alcanza el dinero para esas citas médicas más las medicinas que mandan después de la menopausia así que vengo al hospital. Hay que pedir las citas con tiempo porque se pueden tardar, pero yo espero porque al menos me atienden. No puedo pagar las citas y además las medicinas y vitaminas que te mandan después de la menopausia”, relata Ana.

Una jornada que incluya ecotransvaginal, citología, colposcopia, descarte de vph y exploración mamaria pueden rondar a partir de los 20 dólares en los lugares menos costosos.

Amnistía Internacional organizó un foro esta semana por el Día Internacional de la Acción por la Salud de las mujeres en el que participaron organizaciones como Avesa y Plafam. Destacaron que al derecho a la salud en el país le hace falta enfoque de género.

Ana Rosario Contreras, dirigente del gremio de enfermería en Venezuela, dice que el contexto actual en materia del derecho a la salud para las mujeres presenta desafíos significativos, pero también avances importantes “gracias a la participación de organismos internacionales, tales como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) que trabaja con ONGs y comunidades para mejorar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y a métodos anticonceptivos, lo cual es crucial para que las mujeres puedan tomar decisiones informadas sobre su sexualidad y reproducción. De igual manera la OPS/OMS se enfoca en reducir los riesgos para mujeres embarazadas y en disminuir la morbilidad y mortalidad materna y neonatal”. 

“A pesar de estos esfuerzos, que valoro ampliamente, aún hay mucho trabajo por hacer. Para mí  como dirigente gremial de Enfermería, es fundamental continuar abogando por políticas y programas que aseguren el acceso equitativo a la salud para todas las mujeres, así como trabajar en conjunto con las autoridades y organizaciones para superar las barreras existentes y mejorar la calidad de la atención sanitaria. Es importante tener presente que la salud de las mujeres es un derecho humano esencial que debe ser protegido y promovido en todos los niveles”, dijo Contreras. 

La enfermera agrega entre las razones para no asistir a chequeos médicos, además de lo económico, la falta de tiempo entre el trabajo y las responsabilidades del hogar, miedo o vergüenza en los casos de salud sexual y reproductiva, por último mencionó la logística de circunstancias como el acceso crítico al transporte público y los plazos para una cita médica en los hospitales que incluso podrían no tener disponibilidad.

Foto: EFE

Foto: EFE

La salud sexual y reproductiva, un derecho “desasistido”

Uno de los problemas en materia de salud que destacan desde distintas ONGs, como Avesa, son el incumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos. 

Avesa señala que el acceso a anticonceptivos y la mortalidad materna en Venezuela son “profundamente preocupantes”. Con solo tres de cada 10 mujeres teniendo acceso a anticonceptivos y un promedio de 12 muertes maternas por semana, hacen un llamado a la acción urgente por parte del Estado para proteger la salud y el bienestar de las mujeres.

Ir a una cita ginecológica, hacerse una mamografía, puede quedar en el último renglón de una lista donde la prioridad es poder llevar un plato de comida a la mesa.  

“Actualmente en Venezuela, hay un retraso legal y, a veces, vacío legal con respecto a la salud de la mujer. Hay muchos temas pendientes donde legislar. Además, la atención pública de la mujer es ineficiente y los programas de prevención de cáncer mamá y de cuello uterino, no están funcionando de manera adecuada. Tampoco el tratamiento de estas enfermedades. La salud sexual y reproductiva está igualmente desasistida. La demostración de ello son las cifras de embarazo en las adolescentes, que son las mayores de latinoamérica”, explicó la ginecóloga Paula Cortiñas. 

La experta alerta que no tener un chequeo preventivo puede traer consecuencias en algunos casos.

“La consulta ginecológica es fundamentalmente preventiva, por lo que las consecuencias en salud pueden ser variadas: aumento y retardo en el diagnóstico de cáncer de mama, ovario, endometrio y cuello uterino. Falta de tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual. Complicaciones relacionadas con sangrados genitales, que dan lugar a anemias severas en algunos casos de fibromatosis uterina. Embarazos no planificados. Embarazos no controlados con complicaciones inherentes a enfermedades prevenibles que se manifiestan durante el embarazo: diabetes gestacional y preeclampsia”.

Paula Cortiñas comentó que entre las razones que ha visto por las que una paciente no asiste al chequeo de rutina es debido a la falta de educación en salud, pero también el tema económico. “Al ser ineficientes los servicios de salud públicos, la mujer debe costear los gastos de una consulta privada con los exámenes requeridos para esa consulta, como citología, mamografía, etc. y muchas veces no tiene el dinero disponible. La mayoría de las veces acuden a la consulta cuando tienen algún síntoma y no de forma preventiva”.

Desde Plafam señalan que si las mujeres tienen acceso y los recursos para asistir a una cita regular pueden prevenir distintas enfermedades. 

“La atenciones periódicas ginecológicas  en materia de prevención puede permitir detectar y tratar a tiempo alguna enfermedad cancerígena o ITS en el aparato reproductor femenino que en mucho de los casos no tiene síntomas aparentes, como de igual forma atender problemas con el ciclo menstrual o trastornos hormonales o cualquier otra inquietud que se pueda tener, cuando  no acuden regularmente a los servicios ginecológicos corren el riesgo de tener algún diagnóstico que puede comprometer o exponer la vida de la paciente. Desde este enfoque en Plafam el objetivo de una atención oportuna es educar y brindar algunos hábitos responsables que le permita conocer cómo prevenir alguna infección de trasmisión sexual, hablar de los métodos anticonceptivos y sus efectos secundarios e incluso planificar un posible embarazo”.

La organización hace un llamado ante la importancia de mantenerse informadas en materia de salud y que de esta forma pueda existir la prevención. Sin embargo, destacan que los factores tanto económicos como el desconocimiento llevan a no acudir a una cita temprana. 

“Lo ideal es incentivar a que acudan a su chequeo regular para la prevención de cualquier anomalía, en el mayor de los casos la falta de recursos, desconocimientos o la desinformación, los mitos y tabúes que existen alrededor de los cuidado de la mujer generan miedo y vergüenza ante la atención y esto puede ser algunos de los factores que obstaculizan la atención oportuna y a tiempo de una persona en el servicio ginecologico, muchas de ellas desconocen el beneficio de acudir de forma regular a consultas e ignoran que existen infecciones o enfermedades que pueden ser completamente asintomáticas. Cuando no se tiene acceso a estos servicios se cuenta con una gran desventaja en materia de prevención y se expone la vida de la persona”, resaltaron.

La Gran Misión Venezuela Mujer

La Gran Misión Venezuela Mujer se anunció e implementó en octubre de 2023, con el objetivo, según el Gobierno venezolano, de proteger en materia de salud, empoderar, educar y erradicar la violencia contra la mujer, entre otros.

Durante las jornadas de atención integral de la GMVM, se intenta garantizar servicios de ginecología, odontología, inmunización, medicina general, medicina interna, pediatría, parto humanizado, salud sexual y reproductiva.

“Estas jornadas fueron diseñadas para intentar cubrir la mayor cantidad posible de mujeres en todo el territorio nacional. Sin embargo, no ha sido suficiente y no ha generado en la población femenina credibilidad porque lo ven como una medida de proselitismo político del Gobierno”, señaló Ana Rosario Contreras.

“En cuanto a la sustitución de la atención hospitalaria, la GMVM, quitándole el carácter político partidista, parece estar  orientada a complementar y ampliar el acceso a la atención médica para las mujeres, especialmente aquellas que no tienen los recursos para acudir a clínicas privadas. Sin embargo, es importante señalar que la atención en hospitales sigue siendo crucial, especialmente para casos que requieren servicios médicos especializados o tratamientos complejos que pueden no estar disponibles en las jornadas de la GMVM”, agregó Contreras.

La también activista por el derecho a la salud recalcó que a pesar de la creación de nuevas misiones que busquen la atención en la materia, es necesaria la recuperación de los hospitales públicos del país, que no tienen los insumos suficientes y además se han visto afectados por la crisis de los servicios básicos como el agua y la electricidad.

“La atención hospitalaria para mujeres en Venezuela sin recursos sigue siendo un desafío, y aunque programas como la GMVM podría ayudar a mitigar algunas de estas dificultades, no necesariamente sustituyen la necesidad de servicios hospitalarios completos. Es esencial que el sistema de salud público se fortalezca para garantizar que todas las mujeres tengan acceso a la atención médica que necesitan, independientemente de su capacidad económica”.

 

Las observaciones de la Cedaw

Durante las observaciones finales sobre el noveno informe periódico de Venezuela ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) observaron con preocupación que las sanciones sobre el Estado venezolano por parte de la comunidad internacional han provocado consecuencias socioeconómicas que hacen exponencial la crisis humanitaria que se vive en el país desde 2015 y que “afecta todas las esferas de la vida social, con un impacto diferenciado en las mujeres y las niñas”.

Ante el contexto venezolano el Comité manifestó preocupación por la penalización del aborto, la escasez de medicamentos esenciales para las mujeres embarazadas, la escasez de tratamientos antirretrovirales para las mujeres que viven con el VIH/sida y los peligros que supone la contaminación por mercurio de las mujeres en zonas rurales habitadas por personas indígenas, como en el Arco Minero del Orinoco.

El factor económico parece ser un factor en común en las mujeres entrevistadas para este trabajo y en ese sentido la Cedaw destacó que la importancia del empoderamiento económico y la no dependencia. 

“El Comité acoge con satisfacción las medidas adoptadas por el Estado parte para promover el empoderamiento económico de las mujeres, como las transferencias de efectivo, el Programa de Comités Locales de Abastecimiento y Producción, el Sistema Nacional de Misiones y Grandes Misiones, y las subvenciones a los servicios públicos. No obstante, observa con preocupación: a) Las dificultades que persisten para ofrecer a las mujeres y las niñas oportunidades de empoderamiento económico y asegurar su acceso a niveles adecuados de alimentación, agua y saneamiento; b) Que la crisis económica en el Estado parte y las consiguientes estrategias para hacerle frente lleven a muchas mujeres a depender económicamente de parejas abusivas y aumente el peligro de sufrir violencia de género”, alertó la Cedaw.

El Día Internacional de la Salud para las Mujeres se celebra el 28 de mayo de cada año, con el objetivo de concienciar y hacer frente a diversas enfermedades y padecimientos que sufren las mujeres y que en muchos casos se pueden prevenir.    

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Síguenos por @800noticias