Relámpago del Catatumbo en los Récord Guinness - 800Noticias
800Noticias
Tecnología

El ambientalista Erick Quiroga, creador del Día Mundial de la Capa de Ozono confirmó al Diario Panorama de Zulia que su solicitud de incluir al Relámpago de Catatumbo como Récord Guinnes había sido aprobada.

Quiroga contó que el representante de los récords Guinness en Latinoamérica, Ralph Hannah, “me envió un email confirmando el récord mundial al Relámpago y ratificó que la investigación que acompañó la solicitud que realicé, hizo posible otorgar el récord a la Región del Relámpago del Catatumbo”.

El fenómeno logró la distinción  luego de la investigación presentada por Quiroga, en la que alegó que la región del Relámpago de Catatumbo posee el mayor promedio mundial de relámpagos por kilómetro cuadrado al año.

La solicitud de incluir al relámpago de Catatumbo al Libo de Récord Guinnes había sido una petición del propio Quiroga el pasado mes de octubre.

Quiroga observó que en la «Enciclopedia Guinness de Récords Mundiales» aparecía registrada la región aledaña a la villa de Kifuka, en la República Democrática del Congo, como el lugar con mayor promedio de rayos por kilómetro cuadrado: 158 rayos anuales.

«Sin embargo, científicos de la NASA verificaron que el fenómeno natural originado en la cuenca del Lago de Maracaibo en Venezuela, contabiliza un total de 250 rayos por kilómetros cuadrados al año, lo que lo hace el más importante del mundo», recalcó Quiroga en su petición.

Destacó que igualmente datos recopilados por satélites de la NASA durante 13 años, y otras observaciones científicas demuestran que la región donde se origina el Rayo del Catatumbo, supera con una amplitud de 92 rayos/K2 al actual récord de la región de Kifuk.

“Estamos muy agradecidos por el interés en Guinness World Récords y personalmente ofrezco mis felicitaciones a todo el equipo por la investigación realizada. Sin estas clases de pruebas no sería posible otorgar el récord a Catatumbo”, recalcó Hannah en la misiva que es difundida por Panorama.

El fenómeno se produce al converger en la zona nubes cargadas de electricidad con suelos cenagosos igualmente cargados, en un medio de baja presión atmosférica provocada por el desvío que sufren los vientos alisios que llegan del noreste al chocar con la sierra de Perijá, que tiene alturas superiores a los 3.500 metros.

Fuente: El Nacional

Suscribir vía Telegram

Deje un comentario

Síguenos por @800noticias