+FOTOS | Un tributo al plato criollo: Día Mundial de la Arepa se celebra este sábado - 800Noticias
800Noticias
Cocina

800Noticias / con información de Informe21

Este sábado se celebra el Día Mundial de la Arepa, plato típico de Venezuela y Colombia cuyo origen se remonta a los pueblos indígenas, que sembraron, recolectaron y procesaron el maíz como parte de su dieta cotidiana antes de la llegada de los europeos.

Este tributo se rinde hoy en 100 ciudades del mundo y es una iniciativa de la Organización No Gubernamental (ONG) Venmundo, que pretende exaltar a su mejor embajadora culinaria, reseña una nota del Heraldo.

En su preparación, los indígenas cocían y molían el grano con dos piedras lisas y llanas para luego hacer pequeñas bolas que eran amasadas en forma de tortillas, de un dedo de grosor. Luego eran colocadas en un “aripo”, una especie de plancha curva fabricada en barro, en la que se vierte para su cocción. Se presume que de ahí viene su nombre “arepa”.

En Venezuela la arepa se combina con diferentes rellenos, entre los que se encuentran la “Reina Pepiada” (pollo con aguacate, mayonesa y guisantes), Sifrina (jamón y queso), Pelúa (carne desmechada con queso amarillo), Dominó (queso con caraotas) y Llanera (carne a la parrilla con tomate y queso).

A nivel internacional la arepa es conocida gracias a los venezolanos que han instalado pequeños restaurantes especializados en la elaboración, cocción y relleno de este plato.

La Conquista

La arepa era preparada y consumida por los aborígenes del territorio actual de Colombia, Venezuela y Panamá desde antes de la llegada de los españoles

En la actualidad es considerada un icono gastronómico de Colombia y de Venezuela, y una herencia común compartida por estas naciones.

La referencia más antigua al vocablo arepa la proporciona Galeotto Cei en su «Viaje y descripción de las Indias (1539-1553)»:

«Hacen otra suerte de pan con el maíz a modo de tortillas, de un dedo de grueso, redondas y grandes como un plato a la francesa, o poco más o menos, y las ponen a cocer en una tortera sobre el fuego, untándola con grasa para que no se peguen, volteándolas hasta que estén cocidas por ambos lados y a esta clase llaman areppas y algunos fecteguas. G. Cei»

Algunas fuentes aseguran que la palabra proviene del cumanagoto —lengua del pueblo amerindio de la etnia Caribe del mismo nombre que habitó en la antigua provincia de Nueva Andalucía llamada hoy Cumaná, y cuyos descendientes habitan actualmente al norte del estado Anzoátegui, Venezuela—, en el que el vocablo erepa significa ‘maíz’, ingrediente básico en la preparación de la arepa.

Pedro Cieza de León, antes de morir en 1554, había dejado escrita su obra «Crónica del Perú», cuya segunda parte, «El señorío de los Incas», publicada en 1871, registra el consumo de la arepa en la provincia de Cartagena:

«Entre estos indios de que voy tratando, y en sus pueblos se hace el mejor y más sabroso pan de maíz en la mayor parte de las Indias, tan gustoso y bien amasado que es mejor que alguno de trigo que se tiene por bueno.»
Pedro Cieza de León

Además, fray Pedro Simón, en su obra «Noticias Historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales», y Bernabé Cobo, en «Historia del Nuevo Mundo», escribieron que “en América los aborígenes hacían unas tortas tan gruesas como un dedo, que se llaman arepas”.

Respecto al origen indígena de la arepa, el académico y ensayista histórico venezolano Mariano Picón Salas destaca su similitud con la forma del disco solar, «como sin en ellas las nobles razas que la crearon quisieran venerar a ese primero y más visible Dios que calienta la tierra».

Venezuela y sus arepas

Reina pepeada

La arepa es el plato típico venezolano por excelencia junto a la hallaca. Es consumida en toda la geografía del país, se suele comer casi todos los días en el desayuno o en la cena, ya sea como plato principal o como acompañante.

Se comercializa primordialmente en areperas, restaurantes especializados en arepas, muy populares en todo el país, donde se consiguen las arepas rellenas con infinidad de guisos que se han hecho populares en la población, como el de la «Reina pepiada», arepa que contiene un relleno a base de gallina o pollo y aguacate con mayonesa.

También es muy popular la arepa de carne mechada o deshebrada con queso amarillo, llamada «La pelúa» o la arepa de caraota o frijol negro entero con queso blanco rallado , llamada popularmente «Dominó» entre muchas otras.

En toda la geografía nacional existen las populares «areperas» que trabajan 24 horas, y es una práctica muy común en la madrugada, degustar unas arepas después de salir de las discotecas o fiestas.

Los rellenos venezolanos de las arepas van desde mantequilla, pasando por quesos (blancos y amarillos), embutidos, sueros, jamón, mortadela, aguacate, huevo, caraotas, atún, guisos de pollo, carne, pescado y hasta de mariscos.

arepa_de_pabellon

Industrialización

Empresas Polar en el año 1960 y bajo el eslogan “¡Se acabó la piladera!” lanzó al mercado la harina de maíz precocida Harina P.A.N. que representaba en aquellos tiempos, una alternativa importante para evitar el engorroso y largo proceso de hacer arepas de manera tradicional con un pilón.

A partir de ese momento, miles de mujeres entrenadas por la compañía salieron a enseñar a las amas de casa como preparar las arepas con harina de maíz precocida, y éstas, a su vez, se encargaron de pasar de generación en generación la forma más fácil de hacerlas.

A raíz de esto, la imagen principal de los empaques es una mujer con un turbante blanco con puntos rojos y vestida con un traje típico venezolano, muy parecidas a las que se encargaron de enseñar y dar a conocer la Harina P.A.N.

Es, hasta nuestros días, la marca más vendida y recordada por los venezolanos y que también se comercializa en otros países del mundo.

Lea también

Síguenos por @800noticias